martes, 8 de junio de 2010

43ª cuadragésima tercera entrada, Aleluya



Por fin terminamos. No me alegro de haber terminado esta asignatura en concreto, pero me alegro de tener una cosa menos en la que pensar de cara a los exámenes.


Tampoco es que esta asignatura supusiera un peso grande para mí, yo al menos creo que he sobre llevado bien, pero si es verdad que si tengo una cosa menos en la que pensar ahora mismo de cara a los exámenes pues mucho mejor.


¿Qué ha supuesto para mí el blog? ¿ qué ha supuesto para mí esta asignatura?


Son dos preguntas difíciles de responder porque es que han supuesto varias cosas. Por un lado, a mí personalmente me entusiasma trabajar mediante blog, creo que es una manera muy buena de expresar realmente lo que creo conveniente cuidando al menos medianamente las formas. Es un medio muy en la linea de lo que se pretende en cuanto a avance en evaluación cibernética, por llamarlo de alguna manera. No gastamos papel, se puede hacer desde casa, tanto la elaboración como la evaluación y es realmente cómodo.


En cuanto a la asignatura, yo creo que es la primera de las que he tenido en la que realmente he aprendido algo y que además, la siento útil para lo que quiere ser en un futuro que espero no muy lejano, he aprendido las distintas formas de ver una posible desadaptación y las distintas desadaptaciones que pueden haber, no siendo la única que hay la social.


A parte de esto, todo lo que hemos tratado a lo largo de la asignatura como procesos, casos prácticos, etc. han sido de una utilidad increíble, comparado con la idea que tenía al principio de todo, cuando no sabía nada de esto. Hemos aprendido muchas cosas muy útiles.


Todos tenemos problemas, como no, pero es que con esta asignatura yo he aprendido a saber afrontarlos de otra manera, me ha dado una visión mucho más práctica de abordar los problemas con los que me pueda encontrar, tanto personales como profesionales. La metodología que se ha llevado a cabo durante todo el curso ha sido de las mejores, y es que a mí me gusta mucho trabajar por blog, porque es que algo mio muy personal donde se ve mi esencia y se ve realmente como soy en parte. Todos pueden ver como pienso, como reflexiono, como relaciono conceptos, como me expreso, mis opiniones y multitud de cosas más si sabemos leer entre línea.
Me encantaría que en otros cursos que tengamos, trabajásemos también a través de algo tan bueno como es un blog, la verdad es que me siento raro sabiendo que de momento no voy a volver a escribir en mi blog, en este en concreto, porque tengo otro blog personal donde también opino, pero este es especial, este es enfocado a la intervención y a los problemas socioeducativos.


Aunque esta sea mi última entrada, sé que voy a seguir visitando mi blog porque me gusta, me gusta todo el trabajo que he realizado, independientemente que sea bueno o malo, a mí me gusta por que es algo mío y que yo he trabajado día a día.


En cuanto a la evaluación, para qué negarlo, me preocupa la calificación que pueda obtener, porque aunque me encante mi trabaje, no puedo olvidar que el fin de este blog en particular es la calificación o evaluación para el alumno, además de ser un medio de aprendizaje. Yo creo que realmente no podré obtener una matrícula de honor aunque es la calificación que me gustaría y la calificación por la que en su momento empezé a "pelearme", pero creo que no me lo merezco ahora.


Tengo unos compañeros que tienen unos blog y unas entradas increiblemente buenas, donde se ven que tienen una capacidad crítica de los hechos sociales y de los contenidos de las noticias muy buena, y tampoco se quedan atrás en el nivel de expresión, yo se que a veces yo me pierdo en la expresión porque pienso más rápido que escribo, pero ellos lo tienen todo muy bien atado. No voy a decir nombres porque ya sería demasiado, además aquí entra la labor del profesorado

Aunque haya narrado estas líneas sobre la evaluación, lo que obtenga lo aceptaré...o no, ya veré lo que hago cuando la vea.
Alea iacta est.

42ª cuadragésima segunda entrada, prostitución

Esta es la segunda entrada del día de hoy, es el mismo tema que yo expuse con mi grupo hace una semana por lo que gran parte del contenido se repite irremediablemente.

Estos compañeros empezaron su presentación con un vídeo en el que se mostraban fotos e imagines relacionado con la prostitución para que veamos lo que es y qué se estaban refiriendo en cuanto a su concretización del tema.

Dan definiciones sobre el tema, una que dieron es que la prostitución es una actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero. Dieron otra de garrido guzmán, es más completa pero no estoy de acuerdo para nada porque se centra solo en la mujer, y bueno, hay más personas que la ejercen que no son mujeres, sino hombre.

Se centran en la prostitución callejera, como nosotros, por ser el colectivo más numeroso entre otras cosas, otro motivo es porque siempre es más fácil acceder a éste sector que a otros más restringidos.

En cuatro a la legislación, expusieron los modelos que nosotros hicimos, el abolicionista - reglamentarista y prohibicionista, no coincidimos en el modelo que se da en España, nosotros mantenemos que es un modelo mixto entre el abolicionista y el reglamentarista, fijándonos más en el reglamentarista quizás, ellos afirman que el modelo que se da en España es el abolicionista.

Funciones del educador:

Entre las funciones que han dado del educador social, son más generales que las que dimos nosotros, ya que nosotros nos centramos en las funciones que tenía un educador social en una asociación determinada. Ellos han dado:
  • Proporcionar atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución
  • Asesorar e informar sobre las prestaciones disponibles a las mujeres prostitutas.
  • Prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y otros que pueden conllevar la prostitución
  • Sensibilizar para la erradicación de la prostitución como medio de explotación de la mujer
  • Dar cobertura a las mujeres que ejercen la prostitución con problemas de drogadicción
  • Proporcionar información sobre recursos educativos y alternativas laborales disponibles
  • Proteger institucionalmente a las mujeres que ejercen la prostitución así, como a los hijos y familiares a cargo de las mismas si los tuvieran.
Como se puede observar, todas las funciones que han dado es centrándose en la mujer protituta, nosotros hablábamos de personas prostitutas, no especificando ningún sexo y género.

Hicieron alusión a los organismos que tendrían que hacerse cargo de esto a nivel autonómico como la conserjería de asuntos sociales, e instituto andaluz de la mujer.
Afirman que las actuaciones que tienen son escasas e insuficientes. Principales características de este colectivo son:
  • Actividad cada vez más amplia y variada
  • Constante aparecieron de perfiles nuevos
  • Presencia mayoritaria en la ciudad
  • Adicción a drogas desde jóvenes
  • Imposición frente a la libre elección
  • Incorporación actual de extranjeras
  • Etc.
Más tarde nos mostraron un video de callejeros sobre el tema, en el que se ven problemáticas que las mismas personas cuentan a cámara. Estos datos los tengo yo casi los mismo en la entrada que hice sobre mi exposición sobre la misma temática. Igualmente pasa con los principales problemas que se enfrentan también estas personas, hay algunas distintas como que en Andalucía se trata de un problema de género, agresiones de proxenetas, etc.

Con el problema de que se trata de algo de género en Andalucía, se está haciendo referencia de que la intervención o actuación con estas personas correspondería hacerse desde las distintas políticas de género, no que sea un problema de género en sí.

En cuanto a las conclusiones, han llegado a otras distintas que nosotros como:
  • La legislación es ambigua, insuficiencia de programas y descoordinación entre ellos
  • El abandono de la prostitución provoca traumas, enfermedades y pobreza.
  • Existe la necesidad de un debate social sobre la existencia del problema
  • El educador social se ha integrado activamente a la intervención social con este colectivo
  • La prostitución es un fenómeno presente y extendido, pero olvidado y difícil de investigar.
  • etc.
A grandes rasgos, esto es lo que diferencia un poco la exposición de este grupo de la tuvimos mi grupo y yo. En cuanto a algo más de contenido sobre factores de riesgos, tipos de prostitución, normativa de forma más desarrollada, etc. se puede hacer consultando la entrada anterior que hice, ya que hice una entrada bastante desarrollada y extensa sobre mi tema trabajado.

Por otro lado, el grupo ha trabajado también muy bien el tema, se notaba que lo habían preparado bien y a conciencia. Coincidimos en la vistas a una de las asociaciones consultadas, Villa Teresita, pero ambos grupos recogimos informaciones diferentes que se pueden complementar de forma satisfactoria.

Este grupo ha contado con muy poco tiempo, siendo necesario que nos pasásemos de hora para terminar su exposición, pero indudablemente merecía la pena quedarse y escuchar su exposición porque transmitían bien lo que habían trabajado y era un tema interesante, al menos para mí.

41ª cuadragesima pirmera entrada, sin techo


Esta ha sido una de las ultimas entradas de esta asignatura, esta está relacionada con las personas sin techo.


Se comienza con una pequeña historia de vida para introducir el tema que van a exponer, es una pequeña historia de una persona que se que se queda a vivir en un banco, que se convierte el hogar de la persona en cuestión y que al mismo se convierte en el punto de mira de todas las personas. Se comentan cosas también sobre la comida, es decir, hacen referencia a la caridad de las personas que en cierta manera se hacen responsables de la persona del banco ofreciéndole lo que tienen.


Se inició también una lluvia de de idea sobre lo que serían las personas sin hogar. Por ejemplo se quedó en que eran personas que no tienen las condiciones mínimas de habitabilidad y que por esto se establecen en centros ofrecidos por las entidades públicas como los albergues, al mismo tiempo son personas que son marginados y que sufren vulnerabilidad social.


Existen varias teorías explicatorias como:


  • Como que la exclusión es propia de las características de la persona.

  • De las estructuras de la sociedad

  • De la estigmatización que se produce

Factores de riesgo.

Se hizo un pequeño teatro donde las compañeras hicieron una representación sobre las actuaciones que se llevan a cabo pero desde la persona hacia la otra persona sin techo. Había una persona tirada en la suelo, otra bebiendo alcohol y otro con una papelina.


Esto se hace para que veamos los posibles factores de riesgos que pueden tener, entre ellos yo he visto la influencia de otros y los malos hábitos como el alcohol, drogas, etc.


Se intercambias cosas entre ellos para obtener otras, se dan ropa, accesorios, tabaco, etc. Se roban también unos a otros y se humillan. Uno de los riesgo que tienen en la posible soledad y el refugio en algunos malos hábitos para apartar un poco la soledad que pueden sentir. La historia muestra la vida de una persona que está en un principio en una situación de normalidad hasta que acaba excluido en la calle sin nada. Los sin techo son los excluidos de los excluidos. Mas explícitamente, algunos de los factores de riesgos son:


  • Adiciones que se crean

  • Perdidas de hábitos buenos que tenía antes
    Influencias

  • La no respuesta de las organizaciones
El perfil de estas personas es:


Varón, de nacionalidad española, soltero, de edad comprendida entres 36-55 años y vive en la calle, no pudiendo recibir prestaciones económicas y probablemente tendrá problemas de salud.
No existe un perfil delimitado pero más o menos a grandes rasgos es el anterior, pero cada vez va aumentando en mujeres, jóvenes y en inmigrantes.
Según el I.N.E. en 2005 hacia 19.000 personas, de las cuales 48,2 son inmigrantes sin techo.

Los lugares donde duermen no siempre es la calle, suele ser la calle, albergues u ocupas por ejemplo.


Antes de estar en la calle las profesiones que tenían eran agricultura, hostelería y construcción, que es donde más inmigrantes hay y donde mas está afectando la crisis actualmente.


La fuente de ingreso que tienen es de familias, de la gente y otros no tienen. En cuanto a la educación todos suelen tener la básica y la secundaria también. Y en cuanto a las enfermedades las sufren más las mujeres que los hombres. Muchas de las enfermedades que padecen ya las tenían de antes pero a raíz de la situación que viven ahora se ha agravado o se ha manifestado, la situación las ha hecho aparecer.


En cuanto a las asociaciones que han ido esta la asociación SOLIDARIOS, en esta se fomenta mucho el voluntariado, acogen a diferentes colectivos y se centra en la sensibilización de la sociedad con valores humanitarios.


Por otro lado, visitaron el comedor social san Vicente de Paúl, allí pueden acceder todo tipo de personas, no tienen filtros para la asistencia, las únicas personas que no pueden ir son los menores de edad. Atienden aproximadamente entre 350 personas y tienen servicios como ducha o armario, aunque no está siempre abierto.


El perfil normalmente que acude son mujeres e inmigrantes, y esto rompió los esquemas de las compañeras ya que pensaban que eran hombres. Una de las cosas que hacia la trabajadora social de allí es que cada día proponían actividades para la inserción laboral de estas personas, por ejemplo decía, vámonos a nervión y echamos currículo allí.

Algo que sorprendió es que por ejemplo cruz roja no atendía a personas inmigrantes que no estuvieran legalizados, pero el comedor social sí, ya que piensan que algo tienen que comer como todo el mundo, porque para poder pedir algún tipo de papel que acredite que está legalizado tiene que pasar al menos 3 años, ¿Qué hacen mientras tanto? Afirman que existe un vacío legal respecto a esto.

También fueron al albergue municipal perafán de rivera, que les presento problemas porque no respondían a las llamadas por teléfonos ni nada. Cuando cogieron el teléfono les pidieron que no llamaran más porque molestaban,


El último centro es el centro amigo, es el que mejor opinión les da ya que entre otras cosas, había educadores sociales, pertenece en cáritas. Estos educadores estaba dividido en dos tipo, los de proceso y los de protocolo, los primeros hacen más las funciones de monitores y los segundo más las de educadores sociales propiamente dicho.

Funciones de del educador, esto depende de la institución donde nos centremos pero a grandes rasgos son estos.


  • Dar la bienvenida y enseñar las normas

  • Requisar y admisnitrar objetos personales

  • Valoración de la problemática de los usuarios

  • Tratamiento y seguimiento individualizado

  • Seguimiento en pisos tutelados

  • Mediar entre profesionales y usuarios

  • Apoyo a la inserción sociolaboral

  • Coordinación con el equipo multidisciplinar

  • Etc.
Esta exposición es una de las que yo llamo nuevas, porque poco sabemos también de este tema.

La exposición ha estado tremendamenete bien hecha y enfocada y el teatro que se hizo al principio de la exposición ha estado muy bien, estaba caracterizado de forma correcta y quien sabe....quizás salga una actriz de este grupo de exposición. Como siempre y para no variar, el problema ha sido el tiempo, ya que estaban pisando al grupo que venia después, al mismo tiempo que empezaron mas tarde por una breve pero intensa aportacion de josito.

viernes, 4 de junio de 2010

40ª cuadregésima entada, entorno carcelario


El mismo día que expuso mi grupo, también expuso otro más, su tema era el de entorno carcelario…por fin uno nuevo fuera de lo habitual, aunque muy relacionado con un seminario que tuvimos sobre los penitenciarios.

Según expusieron mis compañeras de este tema, la normativa penitenciaria se basa en:


  • Constitución Española de 1978.

  • Ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre.

  • Reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.

Todo esto con los objetivos de reeducación y reinserción social.
El régimen de privación de libertad está compuesto por el régimen cerrado, régimen ordinario, régimen abierto y libertad condicional. El acceso a ellos depende del tipo de delito o pena que tengas. Además de esto, también se asocia un grado, que se establece a través de la junta de tratamiento. Esta clasificación también se hace atendiendo al Art. 63 de la Ley Orgánica y el Art. 102 del Reglamento Penitenciario. Se debe tener en cuenta:


  • Personalidad

  • Historia individual, familiar, social y delictiva.

  • Duración de la pena y medidas penales en su caso.

  • El medio al que retornará.

  • Recursos, facilidades y dificultades existentes para el buen éxito del tratamiento


Con respecto al perfil de la persona reclusa, tenemos que decir que no existe un perfil concreto, ahora bien, las características que más se repiten serían:


  • Situación de exclusión social: 91,95% de hombres antes de entrar en la cárcel y 8,05 de mujeres

  • Edad: 26-30 años.

  • Los hombres comenten aún más delitos que las mujeres.

  • Bajo nivel educativo.

  • El 51% de la población reclusa se halla en situación de desempleo cuando van a ingresar en prisión.

  • Atentar contra el patrimonio o urden socioeconómico, contra la libertad sexual y salud pública serían los delitos a destacar de entre los diferentes tipos de delito en el año 2010.

  • El 25% de la población reclusa padece enfermedades mentales como consecuencia del consumo de droga.

Los principales problemas a destacar dentro del colectivo sujeto a análisis en esta ocasión serían cuatro:


  • Cuando el recluso sale de la cárcel se le sigue tachando como delincuente,

  • muchos de ellos siguen soportando una situación de precariedad económica,

  • su baja cualificación provoca que no puedan optar a gran cantidad de empleos

  • y finalmente, hemos de mencionar que muchos de estos reclusos sufren de un cierto abandono o separación familiar.


Factores de riesgo


  • El ingreso es igual a un proceso de desindentificación y desocialización.

  • Falta de seguridad personal: Físicamente.

  • Estado de salud: contagio de enfermedades. SIDA y hepatitis B


Factores sociales.


  • Problemas con las drogas y el alcohol

  • Alejados del sistema social

  • Desarraigo familiar.

  • Suelen volver al mismo contexto en el que se encontraba antes de ingresar en la prisión.

  • Baja cualificación, dificulta el acceso a un puesto de trabajo

  • Bajos ingresos económicos, insatisfacción de las necesidades básicas

Algunas de las funciones que los Educadores Sociales ejercen dentro de los Servicios Sociales Penitenciarios son:


  • Informar al recluso sobre el funcionamiento y normas que imperan dentro del centro.- Observación de comportamientos

  • Controlar las actividades deportivas y recreativas.

  • Coordinación con los Trabajadores Sociales.

  • Educar y favorecer la reinserción del interno.


Buenos esto es un poco en lo que consistió la exposición de este grupo, también pusieron un video en el que se explicaron muchas cosas de los trámites que se llevan a cabo con los internos y las instalaciones de un centro penitenciario en concreto. En el video hablaba una de las compañeras ya que el padre trabaja allí.

La exposición ha sido muy buena, han aclarado muchos conceptos y temas que en el seminario no estaba muy claros y lo hicieron muy bien. Supieron como emplear el tiempo que tenían y se veía también claramente que estaban seguras de lo que decían.

Lo trabajaron muy bien el tema. Fue una exposición muy buena y trabajada y los compañeros se expresaron con claridad en todo momento.

38ª, trigesimo octava entreda, Marginacion y tercera edad.


Esta es la exposición que se llevó a cabo el mismo día de la última de áreas hospitalarias. Ya otros compañeros habían hecho alguna exposición sobre la tercera edad o las personas mayores, creo que esta es la tercera exposición ya.


En esta exposición, siempre desde mi punto de vista, creo que no se aprovechó bien el tiempo. También es verdad que este grupo contó con muy poco tiempo porque se dedicó unos minutos a la explicación de la posibilidad de obtener medio punto más de nota final a través de unas firmas de carta a Zapatero por la consecución de los objetivos del milenio.


Aún así, creo que no se aprovecho bien. Comenzaron la exposición explicando un cuadro en el que se recogían algunos datos sobre los estereotipos y conceptos de persona mayor a lo largo de la historia, es decir, fue una tabla en la que se veía la evolución histórica de las nociones. Aquí se pudo ver como los conceptos fueron cambiando para mejor. Se fue pasando poco a poco de una concepción negativa de la vejez a una más positiva, aunque aún queden estereotipos sobre ella.

Uno de los problemas con los que se han encontrado estos compañeros, es que no existe una noción clara sobre la vejes ni sobre cuándo se puede empezar a considerar a una persona que ya es mayor. Sobre esto existen varias teorías y muchos autores con diversas opiniones. Aún así, siempre se ha utilizado la edad de 65 años para empezar a considerar a una persona como persona mayor, que es la edad de jubilación.

Yo por ejemplo creo que esta edad no se debe aplicar a todo el mundo porque no todo el mundo tienen los mismos trabajos o las mismas capacidades por ejemplo. No sé, a mí personalmente no me gustaría que un médico de 65 o 68 años me operara de algo grave por mucha experiencia que tuviera, a partir de los 45-50 años se empiezan a sufrir cambios en el sistema nervioso que hace que tengas que ir más despacio en tus movimientos por ejemplo, la visión se reciente y el tato no es mismo, ni que decir de los sistemas atencionales del cuerpo.


No digo que sean inútiles ni nada, digo que para según que cosas hace falta quizás una destreza o habilidad que a una edad ya no funciona igual, esto no tiene porque ser malo, es solo saber adaptarnos al momento. De igual modo, un obrero de la construcción no puede jubilarse a los 65 años, debe de hacerlo mucho antes, porque seguro que ese hombre o mujer no tiene la espalda ni las manos como la tiene el médico del primer ejemplo.


Es decir, creo que aunque se utilice la edad de 65 años para utilizar un concepto u otro, no me parece porque da la casualidad de que todo es un proceso que esta ligado a la persona, y no hay dos personas iguales busquemos donde busquemos. Yo apuesto por una jubilación real en torno a las condiciones de la persona y del trabajo que tenga.

Bueno, volviendo a la exposición después de este lapsus, mis compañeros mostraron algunos de los factores de riegos como la soledad, abandono familia, exclusión social.
Se diferenció en clase varios tipos de persona mayor. Estas fueron:


  • Mayor dependiente.

  • Mayor no dependiente.

  • Persona mayor activa

  • Persona mayor pasiva
La intervención con estas personas se hace desde un triple nivel, es decir, se hace desde el nivel individual, familiar y comunitario.


Luego ya para terminar, se nos comunicó las funciones del educador social, esto obviamente depende del sitio donde trabajes, el marco legislativo que tengas, etc. pero el grupo destaco las siguientes:


  • Coordinar y formar.

  • Hacer nexo entre la persona y el centro o entidad.

El problema que nos encontramos aquí es que los compañeros visitaron varias residencias de mayores pero solo en una encontraron educador social, y tampoco supieron, al menos para mí, explicar muy bien las funciones que tenía.


En mi opinión, no sé si tengo criterio suficiente para valorar, pero lo voy a hacer. Creo que el trabajo está trabajado, que se han movido, que se lo han currado y demás, pero creo que no lo suficiente, al menos en la exposición. No hablo del trabajo escrito, solo de la exposición.


Yo me aburrí un poco, y es que no hicieron nada practico de verdad, es decir, nos pusieron un video y eso si que me gustó, pero claro, el video no es uno personal, es un montaje de varios videos que están en la red. Por otro lado, se basaron mucho en las trasparencias, las leían y las leían, pero no decían mucho más. Tu puedes utilizar la presentación como un apoyo, pero no lo pones todo porque si me las lees, para eso me las leo yo en mi casa y es lo mismo. No sé, es una opinión mía.


Por otro lado, parece que el grupo estaba como desmotivado, el grupo era de tres pero prácticamente era una persona quien tiraba del grupo, y se notaba que ella era la que se lo había preparado más.


El resto está bien, porque también hay que valorar que expusieron en cuestión de 30-40 minutos de tiempo, quizás por eso también corrieron más o es que no estaban preparados para exponer en 40 minutos. Pero el resto estaba bien, es decir, el contenido del trabajo está bien elaborado y supieron explicarnos las cosas bien, aunque quizás no utilizaron la estrategia adecuada.

domingo, 30 de mayo de 2010

37ªtrigésimo séptima entrada. Aulas Hospitalarias.





Bueno ya estas alturas del curso, algunas de las exposiciones se repiten en clase, esta es una de ellas. Este grupo del día 25 de mayo ha expuesto sobre un tema que ya expusieron unos compañeros días antes.


Pero aun así, ambas han sido diferentes en la forma de presentarlo a clase, eso ha estado muy bien porque nos hemos divertido muchísimo.


No soy muy dado a describir lo que se hace en cada exposición porque eso en realidad ya lo ve el profesor cuando le toque valorar el trabajo, yo soy más de escribir cosas importantes que se han dicho y dar mi opinión, pero esta vez lo voy a hacer porque esta exposición ha sido algo que nadie nos esperábamos.


Todo empezó como una broma, al menos eso creí yo, pero no, era cierto. Empezamos como en un programa de televisión, ¿ Quién quiere ser millonario?. Estaba todo muy bien montado, el audio, las diapositivas de respuestas, las preguntas, la caracterización de los compañeros, etc. Dos compañeras se hicieron pasar por azafatas, con linternas y todo, buscando a cuatro participantes para el juego.


Se inició el juego, después de comentar las normas, con preguntas todas ellas de infancia y sobre las aulas hospitalarias. Había comodines que se podían usar como en la versión original del programa, es que estuvo muy bien esta presentación de su tema y nos capto el interés en un momento.


Después ya de esto, empezó la exposición un poco más enserio, aquí ya es donde se repitieron algunos conceptos, obviamente, con el otro grupo que expuso también sobre este tema, de modo que muchas cosas las podemos coger de mi comentario sobre la anterior exposición, aunque aquí también comentaré algunas cosas.


Por ejemplo el concepto de infancia aunque no existe un consenso firme sobre él, podemos quedarnos con que es “periodo de la vida determinado por un intervalo de edad no fijo, sujeto a convenciones”, esto según a la ONU.


La infancia al mismo tiempo se puede dividir en las etapas de


  • Lactancia: desde el nacimiento hasta el año.

  • Primera infancia: 1-7 años.

  • Segunda infancia: de los 7 años a la pubertad.

En cuanto a las necesidades de éstos niños, es fundamental la figura de adultos, ya que ellos no son seres que se autoprotegen, sino que necesitan la protección de otras personas, por ejemplo sus padres o tutores. Entre otro tipo de necesidades se pueden citar:

  • Necesidades Biológicas: higiene corporal, recibir una adecuada alimentación, fomentar su actividad física (ejercicio y juego), integridad física y protección de salud, etc

  • Necesidades mentales y culturales: estimulación sensorial, exploración física y social, conocimiento de la realidad física y social, adquisición de un sistema de valores y normas, adquisición de saberes escolares y profesionales.

  • Necesidades emocionales y afectivas: necesidad de seguridad emocional, protección, afecto, estima; fomento de una red de relaciones sociales e interacción sexual placentera
En cuanto a las leyes puedo mencionar:
  • La “Convención de los Derechos de la Infancia” aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1989 y ratificada por el Estado español (acogida por el España). Entre los principios destacan: satisfacer las necesidades básicas de la infancia.

  • En Andalucía existe, “Plan Integral de Atención a la Infancia en Andalucía”, que tiene como objetivos: garantizar que lo menores de Andalucía gocen de todos los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en la Convención de los Derechos del Niño, así como el resto del ordenamiento jurídico.

  • También en Andalucía está vigente la “Ley de los derechos y Atención a la Infancia en Andalucía”. Apuesta por unos principios básicos de actuación: siempre primará el interés del menor frente a cualquier otro interés.
Esto era todo para los niños, pero ahora, para los hospitalizados puedo hacer referencia a la Carta Europea, donde quedan recogidos, entre otros:

  • Derecho a estar acompañados por sus padres o de la persona que los sustituya, el máximo tiempo posible, durante su permanencia en el hospital.

  • Derecho del niño a una recepción y seguimiento individuales, destinándose en la medida de lo posible los mismos enfermeros y auxiliares para dicha recepción y los cuidados necesarios.

  • Derecho a recibir una información adaptada a su capacidad de comprensión.

  • Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo posible su hospitalización entre adultos.

  • Derecho a ser tratado con tacto, educación y comprensión y a que se respete su intimidad.

  • Derecho a recibir una determinada formación educativa (aulas hospitalarias).
Después de esto, por ejemplo, nos explicaron bastante bien como funcionan las aulas hospitalarias, pero esto ya si que nos lo explicaron antes en otra exposición así que no lo voy a repetir.

Pero si es verdad que los compañeros de este grupo explicaron un apartado practico diferente al anterior. En este caso el hospital que visitaron fue el Virgen del Rocío (Sevilla). En las aulas hospitalarias de este hospital se atienden a niños de entre 3 y 16 años, igual que en las aulas del Hospital de la entrada anterior.

Este grupo nos puso un vídeo para profundizar en el tema, en el que las compañeras mostraban la situación de una madre cuya hija padecía el síndrome de Rett. Este síndrome impide la movilización de los músculos del niño, siendo un gran dependiente, ya que no puede hacer nada por sí solo. Grabaron todo lo importante, como si no fuera suficiente con cómo empezaron a exponer, también grabaron este caso, todo hecho por ellos mismos.

Este grupo es otro que se nota que lo ha trabajado bien, no se como tendrán el trabajo que se entrega al profesor, pero en lo práctico, es decir, en lo que expusieron a nosotros estaba muy trabajado y se notaba que dominaban el tema. Hablaban con soltura, un poco con nervios, pero eso no dificultó para nada el contenido de la exposición y salieron airosos del momento. Supieron llamar y captar nuestra atención, y lo que es más importante es que supieron mantenerla. Los trabajos prácticos que hicieron son de valorar muy positivamente, pues no todo el mundo se toma tantas molestia.

miércoles, 19 de mayo de 2010

35ª trigesimo quinta entrada, inserción de las personas drogodependientes.

Esta es la exposición que corresponde con mis compañeros del M1, su tema elegido fue la inserción de personas drogodependientes y para ello empezaron haciendo hincapié en algunos aspectos a partir de los cuales se iba a desarrollar su exposición.
Por ejemplo especificaron el perfil de la persona drogodependiente más abundante.
  • Varón, las adiciones son mayores en hombres que en mujeres
  • 25-35 años. es la franja de edad en la que se suele empezar a buscar trabajo y es cuando más problemas tienen, ya que a parte de la adicción la oferta de trabajo es baja.
  • Adicto a la cocaína, suele ser la sustancia que más abunda

Los factores de riesgo que sufren estas personas quedaron divididos por categorías en función de su naturaleza, por ejemplo algunos son familiares, comunitarios, y otros son personales. Yo no los voy a distinguir, en realidad los factores que yo veo según mi criterio son los siguientes:
  • Baja autoestima y creatividad.
  • Hábitos de vida inadecuados
  • Escasa conformidad con las normas
  • Conflictos familiares y violencia doméstica además de desorganización familiar.
  • Falta de disciplina y cohesión familiar.
  • Disponibilidad de drogas
  • Presión del grupo de iguales en cuanto al inicio en el consumo de drogas.
  • Facilidad para conseguir droga dentro del ambiente escolar.
  • etc.
Dentro de la legislación que se puede encontrar para estas personas y para la temática elegida es la siguiente:
  • El punto trés del plan nacional sobre drogas
  • II plan andaluz sobre drogas y adicciones, el cual tiene cuatro ámbitos fundamentales de actuación, pero mis compañeros se centraran en el ámbito de la incorporación social al drogodependiente, y que ofrece recursos como una red de artesanos, centros de día, pisos de apoyo a la reinserción, etc.
Existen Varias teorías explicativas acerca del consumo de drogas.
Por un lado están los modelos moral y biológico:
  • Se practicaban hasta los años 80
  • Ven a los drogodependientes como personas inmorales, personas viciosas
  • Existe una predisposición biológica a ser drogodependiente.
Por otro lado tenemos la Hipótesis de la autorrealización:
  • Ha tomado relevancia en los últimos años
  • Se toman drogas para paliar un malestar que se tenga
  • Lucha por la legalización de las drogas.
La intervención que se lleva a cabo para este colectivo es amplia, siempre se puede mejorar todo, claro, pero actualmente existen muchos medios para su inserción sociolaboral, tal y como pretendían mis compañeros.
  • Dentro del programa arquímedes por ejemplo se facilita su contratación, esto sería para personas que no consumen nada. También facilita el acceso a personas drogodependientes al mercado laboral, esto sería para los que están en fase de deshabituación
  • En los centros de día también se facilita la incorporación social de estas personas
  • La red de artesanos, por otro lado, ofrecen becas de un año de duración para aprender un oficio, además de fomentar el desarrollo de actitudes para desarrollar un oficio.
La exposición esta ha sido diferente a todas las demás, para bueno o para malo ha sido diferente. Mis compañeros lo han hecho todo muy teórico, está claro que se lo han trabajado porque tenían muchas informaciones desde centros distintos, y solo la búsqueda esa ha tenido que costar tiempo y dedicación. Quizás no supieron como enfocarlo para la clase, la verdad es que estábamos todos muy dispersos y muchos se salieron de clase, fue algo muy pesado porque es que era muy teórico y la velocidad con la que exponían era también muy alta. No nos daba tiempo a tomar ningún tipo de apunte al respecto.
Creo que se podría a ver sacado más provecho de toda la información que tenían recogida.
Por otro lado, eché en falta que se hablara del INEM o el SAE, no sé, quizás ellos tuvieran alguna medida para la inserción laboral para ellos, igual que tienen medidas para personas discapacitadas, ¿por qué no para drogodependientes?
Por último ya, en clase dieron algunos datos estadísticos sobre las personan que consumen... es que dan qué pensar. Existen multitud de informaciones a disponibilidad de todo el mundo y todos sabemos el daño que hacen. No consigo entender cómo entonces hay tantas personas adicta a alguna sustancia... es verdad que son sustancias que crean dependencia y que eso hace que se consuma de manera repetida, pero nadie te obliga a empezar a consumir ningún tipo de sustancia. No lo sé, es algo que no consigo entender, sé que depende de muchos factores y que esos factores al mismo tiempo también tienen otros condicionantes, pero me cuesta creer el hecho de que exista tanta información y al mismo tiempo siga existiendo tantas personas adicta a alguna sustancia, en mi caso, a la nikotina o al cualquier otra sustancia que tenga en tabaco.

34ª trigesimo cuarta entrada. Aulas Hospitalarias

Esta exposición fue la de esta semana junto con otra, esta iba dirigida a las aulas Hospitalarias. Estas son unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados. Convergen pues dos principios importantes como son la salud y la educación.

Estas aulas surgieron ante la necesidad de atender educativamente a los niño/as hospitalizados, en los años cincuenta se crean las primeras en los hospitales. Comienza en San Juan de dios.

Tienen como característica las siguientes:
  • Atienden a niños con edades comprendidas entre los 3 y 16 años, aunque esto es de forma exclusiva.
  • Se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario.
  • Dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías (enfermedades, roturas, operaciones, etc.).
  • Debe ser un espacio abierto y flexible.
  • Atento únicamente a las necesidades del niño hospitalizado.
  • Asistencia libre y voluntaria.
  • Asistencia: en el aula o desde la propia habitación.
El principal objetivo es evitar los desfaces educativos que pueda tener un niño hospitalizado y facilitarles le educación. Además de esto, tienen otros como:
  • Favorecer la integración socio-afectiva de los niños/as.
  • Establecer comunicación con los centros de procedencia del alumno.
  • Estimular su asistencia al aula hospitalaria y su participación.
  • Desarrollar la creatividad.
  • Ofrecer asesoramiento, orientación y apoyo escolar, a las madres y padres.
  • Evitar el proceso de angustia y aislamiento.
  • etc.

Los criterios metodológicos a seguir dentro de un aula hospitalaria son personalizados, participativos, significativos y moivadore, y socializadores. Y la evaluación de estos niños se hace de forma continua aunque se pueden apreciar tres faces distintas en todo el proceso como con son:
  • Evaluación inicial
  • Evaluación del proceso
  • Evaluación final

En cuanto a la legislación, mis compañeras destacaron algunas de las que existen. por ejemplo:
  • A nivel europeo: tenemos la "Carta europea de los derechos del niño hospitalizado". Aprobada en 1986. Se reconoce el derecho de todo niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en el hospital.
  • A nivel nacional cantamos con la L.O.G.S.E., la cual hace mención que se favorecera e medidas educativas a las peronas que esten situacion de desfavorecimiento social y proveerán los recursos económicos con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad del derecho a la educación.
  • A nivel autonómico: Ley 9/1999 de 18 de Noviembre de Solidaridad en la Educación y Decreto 167/2003 de 17 Junio. Ambos establecen la ordenación de la atención educativa a los alumnos@s con necesidades especiales.
Las competencias de estas aulas las tienen el ministerio de educción y el instituto de salud, y los profesionales que trabajan en la estas aulas no pasan por ser muy distintos a los de de culquier colegio.
  • Una profesora primaria.
  • Un profesor secundaria.
  • Una trabajadora social.
  • Movimientos de voluntariado Social y Organizaciones No Gubernamentales:
  • Y de nuevo no existe la figura del educador social.
Aunque no estuviera la figura del educador aquí, mis compañeras idearon algunas que podrían encajar facilmente para el educador.
  • Elaboración de actividades que potencien la interacción entre los niñ@s.
  • Coordinación con la familia y resto de personal sanitario.
  • Seguimiento y evaluación de cada caso.
  • Preparar la reintegración a su centro escolar de origen.
  • Etc.
Esta exposición ha estado bien. Han dicho lo que querían decir a sus compañeros, es decir, los que estábamos presentes. Han utilizado bastante bien el tiempo que tenían. No nos han cansado en ningún momento con la teoría que tenían preparada y todos hemos atendido bastante. Además de esto, la exposición ha estado acompañada de dos vídeos que traían ellas y han sido el complemento ideal para e tema que intentaban explicar, porque muchos de nosotros no sabemos nada de estas aulas y la verdad es que supieron captar la atención.

Estas aulas son muy necesarias debido a la cantidad de niños que hay desgraciadamente en Hospitales mientras hay por ahí fuera indeseables dando...molestando. Pero eso es mi opinión

viernes, 14 de mayo de 2010

33ª trigesimo tercera entrada, discapacidad física y sensorial










¿SOMOS IGUALES O NO?



Esta exposición la hicieron mis compañeras del otro grupo, y tuvieron una forma de empezar particular, a mi me encantó y quizás la hagamos nosotros también en nuestra exposición. Comenzaron con una lluvia de ideas acerca de qué era la discapacidad. Algunos compañeros dieron su opinión, y yo personalamente dí la mía que que se trataba de una ausencia de capacidad para hacer algo.

Realmente esta respuesta que dí yo encajó bastante con lo que ellas expusieron más tarde, no estaba completa pero en lineas generales era eso. Las compañeras explicaron que “es toda la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad...”. Y nos explicaron cómo ha evolucionado el concepto pasando de enfermedad, deficiencia, discapacidad a minusvalía.

Y la verdad es que me gusta esta definición mucho porque es un poco ambigua. Todos somos discapacitados para algo, yo no puedo volar, no puedo escalar, no puedo estar horas y horas corriendo una maratón, entre otras cosas porque padezco de soplo de corazón y eso me lo impide...me limita, me restringe para realizar una actividad.

Lo que quiero decir es que no solo el que esta sentado en una silla, le falta una mano, el sordo, el ciego, etc. son discapacitados...ellos los son para según qué cosas, igual que el resto que no sea ciego, que no esté en una silla, etc. Todos somos capaces de hacer unas cosas y otras no.

Dentro de la discapacidad, se centraron en la discapacidad física y sensorial. La primera se define como “una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la personas afectadas. Volvemos a ser ambiguos con esta definición, hablando en plata, si me rompo un dedo, ya no puedo arrascarme la nariz porque tengo una imposibilidad que me limite mi actividad motora, no? Todos encajamos.

La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje”.


El perfil de las personas con discapacidad es muy heterogéneo como todos sabemos, y existen muchos tipos de discapacidades, de ahí su heterogeneidad. Los datos:
  • El 9% del total de la población son personas con discapacidad.
  • Andalucía es el mayor número de personas con discapacidad.
Respecto a la legislación a nivel autonómico contamos con:
  • Comunicación de la Comisión sobre Igualdad de Oportunidades de las personas con Minusvalías”.

  • A nivel nacional: L.I.S.M.I Ley de Igualdad de oportunidades no discriminación y accesibilidad universal a las personas con discapacidad”.
Las causas de la discapacidad pueden ser prenatales (genéticas), perinatales (anoxia) y posnatales (accidentes de tráfico).

La discapacidad se ha tratado desde distintos modelos a lo largo de la historia, por ejemplo:
  • Modelo Teológico: la discapacidad es un castigo divino y normalmente una persona con discapacidad en esta época no tenía derecho a la vida
  • Modelo Médico: la discapacidad es considerada como una enfermedad, fomentando para esta personas políticas rehabilitadoras, pero no de integración.

  • Modelo Social (actualmente): que aboga por la integración de las personas con discapacidad. Surge la idea de que estas personas están limitadas por el contexto y por la sociedad.
Hago una reflexión por si no os percatais, cuando he dicho antes que algunas definiciones eran ambiguas era de forma intencionada, es decir, lo que intentaba es que se viera que realmente el carácter de diferente o distinto lo damos nosotros, las personas que creemos que somos perfectos. No quien le falta un dedo, no quien no oye, no quien no vuela...sino los que somos perfectos.

¿Realmente están desadaptados o los prefectos los arrastramos hacia la marginalidad porque no son como nosotros? Pues un poco de cada cosa, atendiendo a la definición de desadaptado, las personas con discapacidad (todos siguiendo mi linea) no están adaptadas. Ahora viene lo bueno, pero son desadaptadas o discapacidad para según qué cosas, es que todos estamos en la misma situación si nos paramos a pensar. Uno no oye, por tanto no esta adaptado a vivir en un mundo de oyentes, ninguno podemos volar, entonces ninguno estamo adaptados para vivir en mundo de voladores. Yo no puedo escalar una montaña, entonces, no estoy adaptado para ir con un equipo de escaladores porque no tengo su capacidad, por tanto soy un discapacitado y un desadaptado. Es que son conceptos tan relativos que se utilizan con una ligereza que no corresponde.

Para seguir con la exposición, los factores de riesgo de estas personas...según yo todos, son:
  • Problemas económicos
  • Barreras sociales
  • Barreras arquitectónicas.
  • Paternalismo.
  • El contexto
  • falta de adaptación curricular en los colegios (p.e. Educación física).
  • Bajo nivel educativo.
Como podemos ver, los factores de riesgo de los discapacitados también se pueden extrapolar a todo el mundo, porque a ver quien no esta en riesgo si no tiene dinero, o tiene barreras arquitectónica para poder moverse.

Ahora tomo un de los factores de riesgo, el de falta de adaptación curricular en los colegios. Yo estoy operado del pie derecho por una desviación del hueso que me impedía pisar bien en el suelo. Durante mis años de instituto, lo pase bastante mal sobre todo en clase de Educación Física porque yo no podía hacer muchos de los ejercicios que había bien por mi problema del hueso del pie o bien por mi problema cardíaco (soplo de corazón). Por tanto yo soy un discapacitado también en ese momento porque no tenía ni tengo la capacidad de hacer lo mismo que otros en ese terreno. Es que vuelvo a encajar en los conceptos tratados, vuelvo a hacer mención a que el carácter peyorativo lo damos los perfectos.

Otra vez para seguir con la exposición, en cuanto a la intervención con personas discapacitadas mis compañeros encontraron una serie de pasos a través de trabajadores sociales, ya que no encontraron educadores sociales:
  • Saber cómo ha llegado la persona al centro.
  • realizar el diagnóstico mediante los informes médicos u de otros profesionales.
  • Análisis de la situación
  • Información a las personas con discapacidad y sus familiares
  • Evaluación y seguimiento.
Aunque no hubo ningún educador social, se expuso que las funciones que deberían tener en este ámbito son:
  • Informar, observar
  • Contactar con las familias, grupos
  • Lograr una integración crítica de los sujetos a la realidad social
  • Implicar a los contextos sociales.
Las exposiciones de este tipo me apasionan, dan mucho juego a debatir y da lugar a tener muchos pensamientos. Son con estas exposiciones con las que nos damos cuenta de la cantidad de prejuicios que tenemos de todo, incluso de nosotros mismo. Mi exposición es sobre prostitución, y estoy deseando que llegue el momento de debatir si son o no desadaptadas y que todos vean nuestro vídeo. Un vídeo que hemos creado nosotros asumiendo papales a través de las entrevistas que hemos hecho y de las informaciones que hemos obtenido, sin perder nuestro objetivo: divertirnos.

Es que no se que más decir, a sido una Exposición que si hubiera habido más tiempo habría dado lugar a un debate muy interesante sobre el tema. Aún así, me ha encantado.

32ª trigesimo segunda entrada. Mujeres toxicómanas embarazadas.

Este es el tema que escogieron mis compañeros en esta ocasión. Realmente es algo nuevo, es como el tema de prisiones, es algo que no vemos ni tocamos habitualmente.
De esta exposición puedo comentar lo siguiente:
  • Durante el embarazo, se pueden tener problemas tanto para la madre como para el feto si se consume algún tipo de sustancia extraña como marihuana, tabaco o cualquier otro tipo de drogas.
  • las consecuencias de esto son varias como el aborto espontáneo, niños deformes, niños con problemas respiratorios, niños con problemas cerebrales, y en el mejor de los casos, niños con síndrome de abstinencia.
  • Los síntomas de abstinencia a corto plazo varían desde irritación leve hasta cuestiones significativas con irritabilidad, alimentación, agitación y diarrea.
  • Los problemas más significativos de la abstinencia es la muerte del bebé
Algunas veces es tal la dependencia que tienen muchas de estas madres que no se dan cuentan de que están embarazadas o del daño que pueden ocasionar a sus hijos. Aquí radica la importancia de intervenir con ellas. Se debe tratar de sustituir esa idea de consumo por la de cuidado de sus hijos, al mismo tiempo que ayudarlas con la adicción que pueda tener. La importancia de la necesidad de intervenir con ellas radica en las consecuencias que derivan para una nueva vida.
Esto es muy complicado, estas mujeres no suelen ir al médico y no suelen llevar ningún tipo de control médico, ni de sus vidas y tampoco de sus hijos. El contactar con ellas siempre es algo muy complicado y para lo que se necesita la coordinación y ayuda de muchos agentes relevantes.
¿Por qué siguen consumiendo? pues porque su nivel de dependencia es muy alto, aún así, existen una series de factores de riesgo que hacen que consuman:
  • Hábitos de vida inadecuados, baja autoestima, falta de autocontrol, etc.
  • Conflictos, violencia, desorganización, aislamiento, falta de cohesión, etc.
  • Grupos de iguales: conductas delictivas o de valoración del consumo, etc.
  • Comunidad: falta de vínculos afectivos y de asociacionismo, desorganización comunitaria, falta de recursos, etc.
  • Sociedad: pobreza, paro, discriminación, etc. Si antes citamos los riesgos que sufre el bebé, ahora citaré los que puede sufrir la madre, durante el embarazo y a la hora del parto.
Por otro lado, la problemática con que se encuentran las mujeres son:
  • La toxicomanía afecta gravemente al feto
  • Embarazos no deseados y/o inconscientes.
  • Negación a someterse a procesos de desintoxicación.
  • Deterioro del estado de salud general.
  • Falta de redes sociales y de apoyo. Falta de apoyo de la pareja
Es necesario actuar con ellas, pero ¿Cómo? es algo que nos pregutamos todos alguna vez, y que seguiremos haciéndolo conforme se nos vayan abriendo las puertas del morcado laboral, en este caso se pueden seguir unas lineas de modo genérico:
  • Lo principal es evitar la separación madre – hijo/a. Para ello existen, teóricamente, servicios residenciales y sociosanitarios.
  • Siempre están presentes los programas de desintoxicación.
  • Aprovechar el momento del embarazo para introducir nuevos hábitos de conducta favoreciendo el aprendizaje de habilidades parentales, lo cual es crucial para evitar la separación y/o delegación de los cuidados del/de la menor.
  • Inserción sociolaboral.
  • Intervención familiar y multifamiliar. Fomento de habilidades y redes sociales
También de forma conjunta se trabaja con el niño de la siguiente manera:
  • Si hablamos del trabajo previo al parto encontramos actividades de relación intrauterina (relaciones físicas entre madre y vientre). Se realizaran actividades físicas de mantenimiento de la madre así como actividades de estimulación del feto (música, lectura, etc.)
  • Después del parto se realizan actividades de interacción entre la madre y el niño/a. Las más importantes son las de aprendizaje de técnicas de cuidado y mantenimiento del bebe (cambio de pañales, cambio de ropa, baño, peinado...). Además se realizan actividades de comunicación madre – hijo/a para poder conocer las demandas y sonidos del bebe
  • También se realizan actividades de conocimiento de recursos e información de los servicios que puede utilizar así como las herramientas que se encuentran en cada uno de ellos (guarderías, médicos, colegios...)
Todo esto sería referente a las pautas de intervención, pero es de forma general ya que no hay nada específico, mis compañeros explicaron y recalcaron varias veces que no existía información suficiente, y algunas de las pautas son propias de ellos.
En cuanto al marco legislativo nos encontramos con lo siguiente:
  • Plan Nacional de Drogas (a partir de 1985)
  • I Plan Andaluz sobre Drogas (1986)
  • II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2002-2007)
  • Programa de “Ciudades ante las drogas” (a nivel local)
Dentro de los planes se regula la tipología de los centros que se utilizan para el tratamiento de las toxicomanías. Este tratamiento posee 3 fases: desintoxicación, rehabilitación y reinserción.
Los centros con los que nos podemos encontrar son : Centros provinciales de Drogodependencias, Centros de Tratamiento ambulatorio privado y concertado, Viviendas de apoyo y tratamiento, Viviendas de apoyo a la reinserción, Comunidades terapéuticas, Centros de encuentros y acogida, Centros de día.
Como en entradas anteriores, lo más importante o lo que más nos interesa es la función del educador social, algo muy difícil porque no existen como tal, sino que dependiendo de alguna asociación a la que vayamos , hará una cosa o hará otra, pero esto en realidad es con casi todos los tipos de instituciones donde trabajemos.
De forma general, según lo recogido en clase, el educadorsocial haría lo siguiente:
  • programas de prevención comunitaria
  • programas de intervención en el ámbito educativos
  • comunidades terapéuticas profesionales
  • otros centros asistenciales
  • programas de inserción social.
Por otro lado, sus ámbitos de actuación son:
  • prevención comunitaria y escolar
  • prevención dentro de organizaciones no gubernamentales
  • en el medio abierto y cerrado y reinserción social.
Al no haber recursos no modos de actuación verdaderamente fijados, estas compañeras han creado un recurso para estas mujeres. en esta ocasión tendrían como actuaciones las siguientes:
  • Prevención: seminarios, jornadas, charlas escolares…
  • Asesoramiento e información.
  • Intervención directa con servicios sociales y sanitarios, para potenciar principalmente las redes de apoyo.
  • Seguimiento y evaluación: tratamiento de autonomía para la posterior salida del centro para el parto
Estos compañeros mio han trabajado enormemente, es muy frustrante intentar saber algo sobre un sector de intervención social y que no encuentres nada o lo que encuentres sea tan deficiente que tengas que crear tú mismo un protocolo de actuación como lo han hecho. Su tema es muy interesante, la mala suerte que han tenido es que no han encontrado lo que iban buscando, aún así, su mérito esta en haber expuesto y en haber sabido defender el tema tan bien como lo han hecho con argumentaciones muy bien creadas.
Los vídeos que nos pusieron en clase estaba muy bien, explicaban muchas cosas que nos habían explicado ellas. Ya se sabe que no soy partidario de que un grupo de invitados o unos vídeos hagan el trabajo que nos toca hacer a nosotros como parte de evaluación de esta asignatura, pero en esta ocasión, ha sido también como algo complementario y es que lo han hecho bién, porque ellas han sido las que han trabajado y defendido el tema, solo se han valido de los vídeos para afirmar los que ellas ya estaban diciendo.

jueves, 13 de mayo de 2010

31º trigesimo primera entrada. Día de la mujer.

Hace apenas dos meses fue el día de la mujer, solo hace falta ver un poco la televisión o algunas noticias de informativos para poder percatarnos de los muchísimos actos reivindicativos que están de moda ahora, reconociéndole su valor y utilidad siempre, para acabar con la mal llamada, para mí, violencia de género y con el machismo reinante en la sociedad. Este día sirve también de excusa a aquellas también mal llamadas feministas, que no lo son sino que sino que son hembristas, para defender la igualdad de todas las mujeres en todas las escalas sociales acerca de las condiciones de trabajo o la igualdad de oportunidades. Vuelvo a decir en una ocasión más que esto no es malo, es totalmente lícito reivindicar y protestar por situaciones denigrantes.

Pero a pesar de todo esto, yo no he visto nada de estas situaciones a la inversa, es decir, para y por los hombres.

Yo personalmente sí que lo he visto en la calle, he visto manifestaciones, carteles y asociaciones, pero todo porque lo he buscado yo y porque me intereso yo en seguir esta serie de actos. No es fácil ver en la televisión anuncios, noticias o algo relacionado para los hombres, por tanto es como que se enmascara esta parte tan importante también de la realidad.

Yo realmente lucho, o lo intento con toda modestia, por hacer ver esta realidad también, es decir, por que se vean las dos caras de las monedas y no solo una. En relación con los anuncios de televisión, existen multitud de anuncios sexistas que discriminan por un lado o por otro. Por ejemplo podemos ver como había un anuncio en que un hombre probaba una lavadora y al no saber usarla, la mujer llama al servicio técnico…y ¡sorpresa!, se llevan al hombre por torpe. O también podemos ver anuncios en los que la mujer es la única que anuncia productos de limpiezas. Pero también es verdad que hay anuncios ya en los que en determinados anuncios de limpiezas salen hombres limpiando, y otros en los que salen la mujer trabajando…algo estamos mejorando.

Sin embargo, ¿alguien sabe cuándo es el día del hombre? Tic tac, tic tac, no sigáis buscando, no existe tal día. Esto es solo una prueba de la discriminación que se le está dando al hombre, y lo más curioso es que se hace apelando por una igualdad, una igualdad que no existe.


Otro caso por ejemplo de discriminación se da en algunas profesiones de nuestra sociedad en la que no se acepta o se reconoce la participación de un hombre. Por ejemplo en ballet clásico se da, para ver este argumento se puede ver la película de Billy Eliot, en la que se pueden observar los problemas tan grandes que pasa un muchacho que quiere bailar dentro de esta modalidad. O en la gimnasia rítmica pasa exactamente igual.

Al igual que lo anterior, es también importante los muchos estereotipos que sufren los hombres acerca de sus sentimientos, pero en esta ocasión creo que esta parte realmente existe igualdad entre los dos…están los dos igualmente llenos de estereotipos.Volviendo a lo de la violencia de género, yo me pregunto… ¿Qué pasa con los hombres maltratados? Eso no se contempla en las leyes llamadas de igualdad de género o leyes de erradicación de la violencia, igualmente no se contemplan las parejas del mismo sexo o la violencia entre personas que pertenezcan a grupos distintos. Además de esto, para los hombres no existe nada de lo que existe para la mujer como los teléfonos de atención o las leyes que los proteja.

Hace poco encontré una noticia en el periódico, una noticia que no es fácil ver, no porque no las haya, sino por que pesan más otras cosas. El titular fue este: Mujer apuñala a su marido en la cabeza y lo mata. Él iba a trasladarse a vivir a Málaga con su madre y su novia. Ocurrió en Carabanchel un 4 de enero. Él era, según sus vecinos, un hombre tranquilo.

Según los cronistas de sucesos, ha sido la primera muerte violenta de 2010 en la región. En realidad, es la primera víctima de la violencia de género del año, pero parece que la realidad varía dependiendo de lo que se tenga entre las piernas. Y digo 'violencia de género' porque decir 'violencia machista' es parcializar las expresiones para manipularlas. Porque ni la violencia es propiedad de los hombres, ni la ejercen sólo ellos. A las coas hay que llamarlas por su nombre, que por otro lado es algo que me encanta.

Hace unas semanas, el juez Francisco Serrano, titular del Juzgado número 7 de Violencia de Género de Sevilla, denunciaba cómo la Ley en cuestión estigmatiza al hombre. Por poner algunos ejemplos, el Ministerio del Interior eliminó en 2007 las estadísticas de hombres muertos por violencia de género. Acúsenme de demagogia si quieren, pero debe no ser un dato reseñable que en 2009 hayan muerto 51 mujeres y 30 hombres por esta causa, por no hablar de los suicidios, que han aumentado considerablemente. Tampoco se detiene a mujeres por denuncias falsas, a pesar de que varios magistrados ya han hecho la observación de que se ha utilizado esta treta para ganar custodias de hijos, quedarse con una casa o simplemente vengarse de algo. Hay hombres maltratados físicamente que llegan a morir, como el caso que he expuesto. Hay otros que sufren maltrato psicológico. Esa realidad existe y es numerosa.

Al juez le avalan 20.000 sentencias en este juzgado y premios de asociaciones de mujeres en defensa de sus derechos. Algunas asociaciones de feministas radicales o hembristas (que, según mi opinión, se dedican a buscar el poder que antes tenían los hombres y lo que consiguen es dar mal nombre a las feministas que luchan cada día por los derechos de la mujer en una búsqueda de la igualdad real dentro de las diferencias lógicas entre sexos) han querido que se le expediente al decir esto por ser un "altavoz de maltratadores". Imponer la ley del silencio al que disiente y trata de ver las cosas desde otra perspectiva. Asociaciones de hombres y mujeres han apoyado a Serrano en el sentido contrario.

Vuelvo a decir lo mismo que he dicho antes, no hay ayudas concretas a nivel nacional, regional o local al hombre maltratado. Los teléfonos de atención a mujeres no atienden a hombres que pasan por esta situación y sólo hay un centro en España (en la provincia de León) que da cobijo a hombres perseguidos y machacados por sus parejas, cuando sí hay cursos y centros para maltratadores.

Situaciones como estas todavía dan a algun@s mucha risa. "¿Cómo te va a pegar tu mujer? ¿Cómo te va a gritar? Si te amenaza de muerte es que no eres un hombre", entre otras muchas. Es lo mismo que pasaba hace unos años con las mujeres maltratadas cuando se decía: "Algo habría hecho" o "Se cayó por las escaleras". Quizás esto pase porque no se ha abierto o no se quiere abrir el melón del maltrato masculino.

La justicia (con minúscula) es a veces contraria a la moral. Este hecho hace que se den situaciones muy peligrosas, como en el caso de la Ley de Violencia de Género (exactamente, Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género), que aprovechan mujeres y abogados sin escrúpulos. En su artículo 1 ya establece que su objeto es "actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia". Ni una mención al hombre o al niño (por cierto, estadísticamente, el maltratador habitual de un menor suele ser su madre, no su padre) como víctima. Tampoco dice nada de la violencia de género entre homosexuales, que también se da. Debe ser que los hombres nacemos con el gen del verdugo femenino a cuestas.

Nadie dice que no esté bien esa protección. Muchas mujeres han sufrido y siguen sufriendo violencia por parte de sus parejas y hay que protegerlas. Es de sentido común. También es de sentido común que se luche por la igualdad en el plano doméstico y laboral para hombres y mujeres. Sin embargo, esta norma está descompensada. Porque debería proteger a todos los ciudadanos, no sólo a un género. Y menos, convertirlo en minoría. Primero porque la Constitución defiende que somos iguales ante la Ley, y, por tanto, nos debe proteger igual. Segundo porque si se protege sólo a las mujeres se las está victimizando, cuando los datos no reflejan que sean ellas las únicas víctimas, aunque los datos de contraste casualmente desaparezcan de las estadísticas oficiales (quizás por el efecto de los 'lobbys' o de una política voraz de recaudación de votos). Y tercero porque no se puede convertir en presuntos culpables a los hombres, pudiéndolos detener sin pruebas. Eso ha ocasionado situaciones muy injustas y lamentables.

La administración no debería dar herramientas para que el poder se vuelva a desequilibrar, en este caso, del lado de las mujeres. No se trata de una competición. Sino de conseguir que todos seamos iguales en derechos y responsabilidades. Hasta un niño comprende que hay que penalizar al que se lo merece, sea hombre o mujer, porque es lo que debería defender el Derecho (con mayúscula). No se trata de acatar y callar. También es necesario ver cada situación de forma objetiva y comprender que disentir sobre algo incompleto, parcial o equivocado está bien si así se evita el dolor de una parte desprotegida de la población.

Los políticos callan porque no les conviene hablar. El Congreso aprobó la Ley por unanimidad y ahora a ver quién es el guapo que va a decir que se equivocó. Les es más fácil desacreditar al poder judicial, a pesar de que son los que tienen la experiencia para hacer que impere la Justicia (con mayúscula), esa señora con los ojos tapados y una balanza que busca el bien común.
Yo he sido testigo de cómo Bibiana Aído, ministra de Igualdad, ignoraba a asociaciones de hombres que iban a pedirle audiencia sobre este problema social en una presentación de un centro coordinado entre su Ministerio y el Ayuntamiento de Madrid a la prensa. Ése día se debía de haber olvidado la balanza en casa.

Para no volver a oír que no existen asociaciones de hombres ni hombres maltratados, dejo algunos enlaces:
http://www.asociacionambos.org/
http://www.hombres-maltratados.com/asociaciones-de-padres-en-espana.php

domingo, 9 de mayo de 2010

30ª trigésima entrada. Seminario 5 de la asignatura

Este seminario fue dirigido por una antigua alumna de la UPO que hizo un trabajo en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre, así que ya sabréis que cual fue la temática del seminario.
Este centro penitenciario acoge a personas que aún no ha recibido sentencia por su delito (preventivas) y a personas condenadas. Concretamente el número de internos es de 2082, de los cuales 121 son mujeres. Esta cárcel tiene tres módulos, desde el primero hasta el penal pasando por el preventivo.
En este centro existen 16 educadores sociales más 10 trabajadores sociales, no es que solo estén ellos trabajando, pero si son solo ellos quienes a mí me interesa. El numero de internos por cada educador es considerablemente mayor al de lo s trabajadores sociales.
Para trabajar se puede acceder al centro desde oposiciones para trabajador social como tal, pero para el educador social no es tan fácil, entra a través de las oposiciones de funcionario de prisiones y a partir de ahí va promocionando internamente a través de unos cursos de especialización, de esta manera nos podemos encontrar con un arquitecto desempeñado el trabajo de un educador.
Aquí existen funciones claramente diferenciadas entre un trabajador y un educador social.
Trabajador Social:
  • Entrevistas con los familiares
  • tramitación de gestión orientada sobre los recursos disponibles
  • trabajos burocráticos
  • Facilitación de información
  • Etc.
Educador social
  • Entrevistas a los internos
  • Contacto directo con ellos
  • Orientación para un itinerario curricular dentro de prisión
  • Dinamización
  • Clasifiación de los internos
  • etc.
Los problemas que expresan los trabajadores sociales que tienen en los centros son:
  • Ratio Trabajador Social/internos, muchos internos para pocos TS
  • Falta de espacios para desarrollar su intervención.
  • Que existen trabajos en beneficio de la comunidad (TBCS) que realizan doblemente dentro de la prisión. Se quejan de este tipo de trabajos porque no consideran necesario que se desarrollen este tipo de trabajos desde la cárcel.
  • Desconocimiento interno.
Los problemas que expresan los educadores sociales son:
  • Ratio educador social/interno
  • Falta de motivación de internos
  • Inestabilidad de grupos
  • Bajo nivel cultural y educativo
  • Carencia de medios y espacios
  • Creen que la reeducación y reinserción ficticias.
  • Familias desestructuradas
  • Desvalorización del educador
  • No se trabaja con la Familia.
Por último ya, las conclusiones que nos presentó la antigua alumna sobre su trabajo fueron:
  • No existe un reconocimiento de nuestra profesión.
  • Falta de espacios.
  • Es necesario reivindicar nuestro espacio.
  • Se apuesta por una formación específica.
Algunas de estas conclusiones vienen marcadas por la ausencia de educadores sociales reales en los puestos de educadores sociales, éstos están ocupados por otro tipo de profesional, según nos comentaba la ponente había arquitecto y pedagogo por ejemplo, el pedagogo puede dar el pego pero el arquitecto no.
A parte de esto, bueno, estuvo bastante bien todo la verdad, nadie sabíamos nada sobre los centros penitenciarios y ya en tercero de carrera para nosotros ya tocaba. Realmente es uno de los frentes que a mi me gusta, aunque el primero de todo es quedarme en la Universidad.