lunes, 25 de enero de 2010

18º entrada, la última del cuatrimestre.

Esta será la última entrada que haga en este cuatrimestre, aunque he leído los documentos aportados por la profesora en clase, había dos que me llamaban la atención, uno era el de las teorías de explicación de la inadaptación o desadaptacion, y otro es el que voy a comentar ahora mismo, es el de los referentes.
Para que nos enteremos, ¿ qué es un referente? un referente es algo que refiere o que expresa relación a algo, aquello que se denota ligüísticamente hablando.
Dentro del libro de Monserrat Guash, "que significa intervenir educativamente en desadaptación social" se explican tres tipos de referentes que hay que tener en cuenta a la hora de intervenir en situaciones de desadaptacion social.
  1. El referente normativo, ésto está relacionado con la existencia de unas normas que están implícitas en todo concepto de sociedad. Formas de comportarse, de relacionarse, valores, etc. Aprender a funcionar en sociedad según estas normas es lo que se aprende, generalmente durante la niñez, mediante el proceso que conocemos como socialización. La familia es la primera institución socializadora en la vida de una persona, tomando posteriormente la escuela y el grupo de iguales un papel relevante. Ya en la adultez, el mundo laborar es otro elemento socializador importante, aquí se hablaría de socialización organizacional. Con secuencias de éstas normas, todo aquel que no las siga estará desadaptado automáticamente.
  2. El referente aptitudinal, esto serían las aptitudes de las personas para llegar a adaptarse o no en las sociedades. La inadaptación siempre es relativa y puede ser transitoria. Todo depende de las características del medio y de las facilidades de adaptación que le proporciona al individuo.
    Un medio bien diseñado física y arquitectónicamente tiene como consecuencia que un individuo que necesita una silla de ruedas para desplazarse no sea considerado un inadaptado. Una persona enferma o deficiente será inadaptada social en la medida en el que el medio social le sea hostil. Toda persona está en riesgo de ser considerado en algún momento desadaptado social, por nuestras características personas o por que nuestro medio no esté diseñado para nosotros. También los sujetos “normales” y “sanos” pueden ser unos desadaptados sociales. Y aquí sí que podemos afirmar que el medio no puede cambiar para que ellos sean menos desadaptados.
  3. El referente cultural, Numerosos autores sitúan la explicación de la desadaptación social en el conflicto entre culturas, generalmente entre la mayoritaria y las minoritarias. Otros autores también han destacado en esa tendencia cultural, de manera que Sutherland, en su teoría de la Asociación Diferencial, dice que la conducta desviada o desadaptada se aprende en contacto con otras personas desadaptadas. Pero aquí entraría la pregunta del millón, desadaptadas ¿para quienes?. Tendríamos que hacer uso del relativismo cultural en este referente.
  4. El referente interactivo, Las definiciones que podemos encontrar dentro de esta corriente ponen el acento en la relación que se establece entre el individuo y su medio social. Existen muchas teorías explicativas de la desadaptación social que sitúan las causas de la misma en las características del medio socio-familiar y relacional de la persona. Hay otras que postulan que la inadaptación es un fenómeno intrínseco al individuo. Existen muchas teorías sobre este referente y cada uno postula lo suyo, pero en general todos vienen a decir lo mismo, que la desadaptación es parte de un proceso interactivo entre la persona y el medio donde se desenvuelve. Todo en síntesis, se podría explicar desde la educación y desde la socialización de las personas.
LA socialización, erróneamente se creía que terminaba en la edad adulta, pero no es así. es un proceso que dura hasta que duremos nosotros, porque constantemente estamos aprendiendo e integrando nuevas estructuras en nuestro psiquísmo que nos hacen interiorizar nuevas formas de conductas, de pensar, de sentir, etc.

Podemos distinguir tres tipos de socialización. La socialización primaria tiene lugar en contacto con los llamados grupos primarios (el agente socializador más destacado es la figura materna o su sustituto/a y por extensión el grupo familiar) y supone el inicio en las formas elementales de comportamiento.
Socialización secundaria es el proceso a través del cual el individuo ya socializado, se incorpora a un nuevo grupo o interioriza las normas o valores de una nueva institución. Aunque este es un proceso que dura toda la vida, cabe resaltar la importancia que adquiere en las primeras etapas de formación de la personalidad social del sujeto.
Socialización terciaria es el proceso por el cual un individuo se incorpora a la sociedad después de un periodo de conducta antisocial, y a través del cual el grupo lleva al individuo a adoptar un conjunto de modelos de conducta en sustitución de otros. En este proceso de socialización marginal se encuentran aquellos menores socializados desde estilos de vida marginales (delincuencia, toxicomanía, etc.) lo que ha supuesto una situación de alto riesgo en su proceso de desarrollo integral y una conflictividad con las pautas establecidas socialmente

domingo, 17 de enero de 2010

17ª entrada, sobre la inadaptación/desadaptación

Ya hace tiempo que vengo hablando de este término y de otros que están relacionado en temática, pero no en concepto. Para hacer memoria, éste término hacía referencia (según textos leídos) a un fenómeno psicosocial derivado de la relación entre determinadas conductas individuales o grupales con el entorno social...etc.
Para mí, aunque en muchos sitios se hable de manera sinónima de desadaptación/inadaptación creo que viene a decir lo mismo que en inadaptación pero de forma algo más sutil e incorporando el matiz de medio como una relación recíproca. Para mí en cambio la desadaptación tendría una connotación de interrupción. La persona inadaptada es aquella que no se ha adaptado socialmente, la persona que no ha empezado un proceso de adaptación o socializacion y que no está adaptada.
La persona que ha interrumpido su proceso de adaptación social, que ha empezado a adaptarse, a socializarse...pero en un momento determinado ese proceso se ha interrumpido, sería la persona que queda fuera de este proceso continuo y se convierte en una persona des-adaptada. También lo veo como que la persona ha seguido un proceso socializador distinto y por tanto incorrecto a ojos de lo que se ha establecido como "socialización correcta
Ahora bien, existen unas series de teorías que hablan de la inadaptación. Estas son:
  • Teorías Sociológicas, dentro de éstas, las que se sitúan en lo macro-social, identifican el entorno social en que se mueve el individuo como la causa fundamental de la desadaptación así como entornos sociales conflictivos y marginales propiciarían la aparición de problemáticas de desadaptación social. Las explicaciones micro-sociales estarían más encamindos a los sistemas familiares, los más cercanos como la causa de la desadaptación.
Gracias a las teorías sociológicas se han generado modelos de intervención protector y compensador, encaminado a la protección del individuo de todo aquello que pudiera provocarle una situación de desventaja, de los factores de riesgos. (RUTHERFORD), siendo responsabilidad de las instituciones que atiendes a los niños y jóvenes.
  • Teorías centradas en el individuo, estas teorías sitúan la causa de la inadaptación social en el propio individuo. De esta se desprenden la teoría de la personalización de Eysenck, teoría del aprendizaje social así como la teoría de la racionalidad limitada.
La teoría de la racionalidad limitada en lineas generales dice que los actos criminales son el resultado de elecciones y decisiones inmediatas tomadas por el delincuente.
Las teorías descritas se encuentran en la base de, al menos, dos modelos de intervención sobre la desadaptación social: el modelo de castigo-control y el modelo de tratamiento. Veamos los postulados de estos modelos según Rutherford (1986). Las ideas básicas del modelo de castigo son las siguientes: muchos delitos y, en general, muchas conductas desadaptadas son producto de oportunidad y de elección racional.
El castigo es una respuesta válida de la conducta desadaptada como una expresión de la desaprobación de la sociedad y como una forma de disuasión individual y general.
El modelo de tratamiento postula que: la conducta desadaptada es una condición patológica y es sintomática de algunos desajustes más profundos. Los desordenes subyacentes, de los cuales tal conducta es un síntoma, son susceptibles de diagnostico y tratamiento.
  • Teoría de la Reacción Social, también denominada del etiquetamiento (Labelling) sitúa la causa de la desadaptación social en la reacción que tiene la sociedad ante las conductas desadaptadas. Es decir, que la sociedad a través de sus redes de control social reaccione castigando o interviniendo en la vida de los niños y jóvenes que presentan conductas desadaptadas, propicia la formación de una autoimagen como persona inadaptada, conflictiva o con problemas. Esto está muy relacionado con la tendencia de todos de encasillar según unos estereotipos o imagenes que tengamos de algo, y si encima lo vemos, confirmamos nuestras teorías erróneas.(psicología social, teorías de la atribución causal)
  • Teoría del Aprendizaje Social, según ésta, las conductas desadaptadas no son distintas a las demás conductas humanas, por lo tanto, las variables de aprendizaje ejercen una influencia importante en la adquisición, ejecución y mantenimiento de la conducta conflictiva. En un contexto situacional específico se darán un conjunto de variables que propiciarán la realización o no realización de una conducta. Se defiende la relación medio/individuo, y que si se cambian los estímulos(medio) se cambiara la conducta (individuo), Otras técnicas aplicadas al aprendizaje son las de condicionamientos clásicos u operantes, basadas en refuerzos y castigos (Psicología General, Aprendizaje)
  • Postura ecléctica, este estaría tratando el modelo de responsabilidad, éste ha estado coexistiendo con elementos de la intervención propios de los otros modelos descritos porque incorpora aspectos de todos los demás modelos.

16ª entrada, actividad segundo seminario

Esta entrada la voy a utilizar para la elaboración de la actividad del segundo seminario que tuvimos.
En esta tenemos que realiza un Genograma sociograma que describa claramente la situación familiar, Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección, y plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de intervención
La imagen subida es perteneciente a la primera actividad, es el genograma/sociograma de la familia que vimos en el seminario, bueno, es el genograma/sociograma que yo he podido hacer con los datos aportados en el seminario. Quizás no se ajuste mucho a la realidad pero con los datos que tengo es el que ha salido. Y bueno, realmente esto no es un sociograma, las lineas que se presentan se llaman mapa de relaciones, el sociograma es otra técnica utilizada en psicología Social para determinar la cohexión grupal de un grupo determinado, aunque bueno se pueden a semejar para determinar las relaciones de una familia/grupo.
La imagen no se puede ver de forma óptima, pero la comento para que se vea lo que he puesto y se me pueda evaluar con todo. El círculo rojo grande encierra dentro al núcleo de la intervención, que es la familia formada por el matrimonio y los cuatro hijos de éste. La relación que mantiene la madre con los hijos es de amor, amor de madre que protege y cuida a sus hijos. En cambio las flechas rojas que relacionan a los hijos con el padre quiere decir alejamiento, es decir, entre el padre y los hijos existe una relación de despreocupación y alejamiento, que también se enfoca en la mujer en determinadas ocasiones. Esto, tal y como se dijo en el seminario, es por una cultura diferente a la nuestra, el Padre de los niños tiene una segunda familia a la que debe proteger que es su familia de origen, sus padres y sus hermanos.
Arriba a la izquierda se muestra la relación unida que se mantiene entre el marido y su familia de origen, con sus padres y hermanos. Él es el hijo mayor, por tanto tiene que hacerse cargo de su familia en caso de que su padre no pueda.
Arriba a la derecha, se ve la relación de ella con su familia, con sus padres, es una relación de indiferencia, de alejamiento también. La mujer pasa a un segundo plano, ocupa un rol en el que ella lleva el peso de casi todo, mientras el hombre solo se preocupa del sustento.
Este el genograma que de la familia que se nos comentó en el seminario y que creo, se puede observar en él las relaciones que se mantienen entre ellos y con sus familias de origen.
Esto es un medio útil para una futura intervención y para comprender la situación de la familia de forma esquemática y global.


La segunda actividad tenemos que reflejar los factores de riesgos y los factores de protección. Los factores de riesgos harían referencia a todas aquellas circunstancias, sucesos o probabilidades que aumentaría el hecho de padecer alguna otra circunstancia negativa para el caso que tratamos. Los factores de protección serían todas las circunstancias o sucesos que ayudarían al caso que tratamos, daría apoyo, ayuda, defensa, etc.


En el caso que tratamos, la familia antes explicada, serían los siguientes:
FACTORES DE RIESGOS
  • niños:enfermedades crónicas, dificultades de integración/adaptación al entorno escolar. necesidad de estimulación precoz
  • padre y madre, aislamiento y sobrecarga de la madre, ausencias prolongadas del padre, alcoholismo del padre, causas judiciales pendientes, delegación del rol parental, desempleo, precariedad económica.
  • otros factores son: familia inmigrante (marroquí), dificultad de integración en entorno, familia numerosa, falta seguridad en la vivienda.
FACTORES DE PROTECCIÓN
  • niños, apoyo de recursos, vinculación afectiva, sentimiento de apego.
  • padre y madres, aceptan y quieren, capacidades parentales, vínculo afectivo sano, preocupación por los menores, ganas de mejorar.
  • otros factores son, apoyo red social, colaboración con seguimiento institucional, apoyo del entorno rural.
Luego ya para terminar, tenemos que poner unos objetivos o actuaciones educativas que creemos necesarias para este mismo caso, diferenciándolo por área. (siempre desde los datos que yo tengo)
ÁREA DE SALUD
  • Seguimiento de que llevan a cabo correctamente las prescripciones médicas, ya que alguno de los menores está enfermo.
  • Educación para la salud, actuaciones encaminadas al fomento de hábitos necesiarios para ellos como higiene, alimentación equilibrada, deporte, ir al médico, etc.
ÁREA ESCUELA
  • Potenciación y mejora de relación familia – escuela.
  • Garantizar el material escolar y todos aquellos recursos educativos a los que tengan derecho estos menores
  • Adaptación educativa curricular a sus necesidades especiales.
  • Facilitar el acceso a todos los recursos de la escuela
ÁREA SU CASA
  • Establecer un modelo educativo con unas pautas a seguir, con normas y limites.
  • Implicación del padre en la educación de sus hijos
  • Fomento de Habilidades comunicativas y sociales.
  • Educación en igualdad para todos, tanto madre, padre como hijos
  • Aprendizaje de nuestra cultura para su mejor integración
  • Aprendizaje encaminado a su desenvolvimiento autónomo.
ÁREA RED DE APOYO FORMAL Y NO FORMAL
  • Coordinación y acuerdo en las pautas de acción a llevar a cabo con: SSC, Cáritas, Centro Salud,Hospitales, ETC.
  • Potenciar las relaciones con los organismos provinciales y municipales.
  • Dar conocimiento de los organismo existentes que puedan ayudarlos en caso de necesitarlo

lunes, 4 de enero de 2010

15ª entrada, La vulnerabilidad.

UNA VISIÓN ACERCA DE LA LLAMADA VULNERABILIDAD EN EDUCACIÓN
Después de haber leído algunas cosas sobre la vulnerabilidad en educación, quiero hacer una pequeña relfexión mía, sobre este tema se pueden leer muchos artículos, poneís vulnerabilidad en educación en el buscador de internet y salen mil noticias.

En educación, en el ámbito escolar me refiero, hay al menos dos figuras, la del profesor y la del alumno.
El profesor es el principal referente de los alumnos. Del profesor depende en gran medida el clima del aula. En toda situación es su respuesta o su intervención pedagógica la que decide ( a parte de otros factores) si un estudiante se humanizará o se deshumanizará, si un chico violento seguirá violento o se calmará. No es fácil ser profesor, menos aún es ser profesor de alumnos que provienen de familias o un grupo de personas vulnerables, aquellas que acumulan desventajas sociales de origen multicausal, que revelan carencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar situaciones en desventaja, estructurales o coyunturales.
El profesor es quien construye junto a sus alumnos el clima emocional del aprendizaje. De esto se deduce que grandes e importantes responsabilidades tenemos entonces como educadores frente a los más vulnerables: ayudarles a satisfacer sus necesidades esenciales de tipo fisiológico, de seguridad, de protección, de pertenencia, de autoestima, de carencia de valores y buenas actitudes.
Todos somos vulnerables, según el diccionario, en su primera acepción significa ser sensible, frágil, con temores, inseguros, delicados. Luego, se refiere a carencias de naturaleza social, afectiva, cognitiva, actitudinal, de autoestima. También se refiere a personas que provienen principalmente de estratos socioeconómicos bajos y medios.
Los estudiantes estamos soportando situaciones desagradables casi todos los días en el barrio o escuela. Estamos expuestos a agresiones de parte de nuestros iguales, incluso en la Universidad. Para empeorar las cosas, los estudiantes ( como si yo no lo fuera) sienten que los adultos no hacen caso o quitan importancia a dichas manifestaciones de violencia o agresiones, simplemente porque sus instigadores son niños o jóvenes adolescentes. Como si estuviéramos convencidos de que ellos no pueden hacerse daño en la misma medida que un adulto puede hacérselo a otro adulto o a un menor.
Si le restamos importancia a las percepciones y a las emociones de los estudiantes, estamos rechazando su criterio, tenemos que escuchar, haciendo uso de nuestra formación, y saber dar respuestas lo más acertadas posibles. El rechazo a escucharlo es lo menos oportuno cuando el niño o joven acaba de verse rechazado por sus compañeros también.
La intimidación entre compañeros es un mal social y debe corregirse. Normalizar el comportamiento abusivo es, prácticamente, garantizar que continuará. Hay que exigirles a los niños o jóvenes, aunque sean de corta edad, la responsabilidad por estas conductas. Entre otras cosas, para que aprendan que tales comportamientos no son aceptados. Tolerar la violencia le convierte a uno en cómplice de la misma, cuando no en participante directo.

14ª entrada, Las menores de 16 y 17 años pueden abortar.

Hace poco vi esta noticia en el periódico, y bueno creo que es digna de comentar,al menor para ver donde falla otra vez la educación. Primero haré una descripción del tema, ya sabéis queridos lectores, para saber de qué hablamos y argumentar con fundamentos.

El Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo y salud sexual , y reproductiva, que contempla el aborto libre hasta la semana 14 y hasta la 22 en caso de riesgo de la vida o salud de la mujer o graves anomalías en el feto. Pero atentos a esto muchachos, en el caso de riesgo para la vida de la madre se hablaría de parto inducido, no de aborto...

Según la ministra Aído, se trata de dar coherencia al marco jurídico y evitar intervenciones clandestinas, (jajajajaja muy bueno esto) así, se podrá interrumpir voluntariamente el embarazo sin alegar un porqué dentro de las primeras 14 semanas de gestación y permitir a las mujeres de 16 y 17 años tomar esa decisión sin que se vean obligadas a contárselo a sus padres. Esto es lo que según la ministra trata de dar coherencia al marco jurídico y evitar intervenciones clandestinas.


Unido a ésto, cualquier mujer que decida abortar recibirá un sobre cerrado con información sanitaria y social con sus derechos y ayudas por si prefiere continuar con la gestación. Dentro también habrá folletos con los pros y contras de abortar, así como los centro donde puede hacerlo.

En España, actualmente es legal interrumpir voluntariamente el embarazo en el caso de los siguientes supuestos y plazos:
Si hay grave peligro para la vida o salud física o psíquica de la embarazada (para lo que no hay límite de semanas de gestación).
En caso de embarazo consumado en una violación de la que exista denuncia policial (hasta las 12 semanas).
El tercer supuesto es la presencia de "graves taras físicas o psíquicas para el feto", es decir, anomalías fetales incompatibles con la vida, alteraciones cromosómicas o defectos mayores del desarrollo del feto que comprometan su vida como persona sana. A este supuesto se lo denomina aborto eugenésico (hasta la semana 22).


Tabla comparativa de las principales diferencias entre la ley actual y la reforma, que sería de 2009.
  • Ley actual

Indicaciones: Constituye un delito despenalizado en tres supuestos: si el embarazo es fruto de una violación -se permite en las 12 primeras semanas de gestación-, si el feto presenta graves taras físicas o psíquicas -el plazo es de 22 semanas- o si hay peligro para la vida de la madre o para su salud física o psíquica -en este supuesto no hay tiempo máximo.
Sanidad: Menos del 3% de los abortos se practican en centros públicos. Algunas comunidades, financian estos servicios en otros centros.

Penalizaciones: Un aborto fuera de la ley podría enviar a la cárcel al médico -de 1 a 3 años- así como quedar inhabilitado entre uno y seis años. Para la mujer, podría haber pena de prisión, de seis meses a un año, o una multa.
  • Ley reformada.
Ley de plazos: el aborto será libre hasta las 14 semanas. Hasta las 22 semanas si hay grave riesgo para la vida o salud de la mujer o graves anomalías en el feto -si se descubren anomalías incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave e incurable no hay límite. En este caso, un comité médico dictaminará su pertinencia.
Sanidad: la sanidad pública sí garantizará la práctica del aborto o, al menos, lo financiará en centros privados concertados.
Penalizaciones: desaparece la pena de cárcel para la mujer que aborte fuera de los casos permitidos. Se prevéen multas que dependerán de las circunstancias. Para el médico, cárcel de uno a tres años e inhabilitación de uno a seis.
Todo esto da que pensar, sobre todo si tenemos hijas o somos mujeres. A mi me parece que todo ésto es un fallo de la educación que recibimos los jóvenes. Siempre hay algunos más "espavilados" que otros y éstos no tienen ningún problema, porque saben muy bien lo que hacen y lo que no. El resto de jóvenes, obviamente no lo saben, si no no abortarían.
Yo estoy totalmente en contra del aborto, pero aún contemplo el aborto en las posibilidades que se contempla en la ley actual, no en las que se propone en la reforma.
La clave está en la información y en la prevención, es decir, es la educación sexual amplia y sin tabúes. Aunque hablar de experiencias personales no es objetivo lo voy a hacer.
A mí me impartieron una hora y media de educación sexual, por llamarlo de alguna manera. Yo sabía cosas y esperaba con ansias esa clase sexual, esperando aprender más de lo que ya sabía...pero nunca llegó ese aprendizaje. Nos separaron a niños y a niñas, a los niños nos explicaron las funciones del aparato reproductor masculino y nada más...sin preservativos, sin saber nada de la mujer, sin saber enfermedades, sin saber métodos anticonceptivos existentes, sin saber prácticas sexuales; en fin, sin explicarnos nada de nada. Luego pudimos comprobar que a las niñas se le explico lo mismo pero a ellas a demás se le dio compresas (jajajaja no puedo parar de reír, viva la educación sexual)
Todo esto fue lo que yo recibí como alumno de 14 años. Yo sabía cosas, igual que algunos de mis compañeros, pero es que si las clases que se suponen son de educación sexual, no lo son....apaga y vamonos¡¡. No se puede dar una clase sexual con temas tabúes porque eso precisamente es lo que crea la desinformación y las malas prácticas, es que teniendo eso como modelo sexual es normal que haya enfermedades venéreas por todas partes y embarazos no deseados por todas partes.
Éste tipo de política y de educación, hace que estemos marginados y casi excluidos de las buenas prácticas y de la información, lo que nos lleva a conductas desadaptadas socialmente y a enfermedades mortales.
A la educación no se le puede poner tabúes, a de ser limpia, clara, verídica y suficiente, si no, pasa lo que pasa actualmente, niñas de 16 y 17 años abortando,con todo lo que eso supone, tanto por el hecho en sí, como las secuelas que eso deja en las madres para casi toda la vida.
Para saber si una niña que queda embarazada a los 16 años sin quererlo habría que consultar manuales de psicología evolutiva, pero yo creo que no sabe lo que está haciendo, aún así nadie es igual y todos somos distintos y tampoco todos estamos a los mismos niveles evolutivo aunque parezca que sí. Si ésta niña supiera lo que hace no habría quedado embarazada porque pondría medios y sabría como aplicarlos. Ya en cuanto a opinión personal, me gustaría saber la identidad de los nueve expertos en los que la ministra Bibiana Aído se escuda para defender que una niña de dieciséis años puede abortar sin consultar con sus padres.
Me gustaría saber de qué son expertos y si son padres y madres. Me gustaría saber en qué se fundamentan para decir que dejar tan dramática decisión en manos de una adolescente aterrada es lo mejor para ella. Me gustaría saber si se han parado a pensar que esa niña va a empezar a sufrir lo que la literatura científica ya ha diagnosticado ante un aborto.El síndrome de aborto reúne quince síntomas psicológicos que van desde la angustia al sentimiento de culpabilidad, la ansiedad, los terrores nocturnos, la depresión, los trastornos de alimentación o de la vida sexual. Síntomas que pueden llegar a aparecer, dicen los psicólogos de la Asociación de Víctimas del Aborto, incluso años después de haber abortado.
Me gustaría saber con qué valor lanza la joven ministra Aído, con una sonrisa, como quien anuncia un anticonceptivo novedoso, que una niña de dieciséis años está tan capacitada para abortar como para casarse, es que no es lo mismo una cosa que otra vaya. Me gustaría saber quién le va a informar a una adolescente de dieciséis años de que si se queda embarazada puede abortar sin decírselo a los padres y también en quién se va a apoyar ante semejante circunstancia. ¿En la mamá-administración, o en su mejor amiga, con la que intercambia los vaqueros e inventa en su habitación coreografías de Beyoncé? Me gustaría saber si esos expertos conocen lo que es ser padres y las complicaciones a las que nos enfrentamos para conquistar la confianza de nuestros hijos en la difícil adolescencia, no soy padre pero me pongo en el lugar de uno y es esto lo que pienso.
Quizás estoy frivolizando sobre el tema, no digo que no, todo es discutible y entendible...pero siguiendo en la línea anterior, sobre todo me gustaría saber si mi hija ha abortado sola, aunque ya me cuidaré yo de que eso no suceda dándole toda la información que precise y necesite para evitar el aborto, no el embarazo, el aborto.