sábado, 26 de diciembre de 2009

13ªdecimotercera entrada. Un problema de educación.

Con esta entrada comentaré algo sobre la última clase de esta asignatura, sobre la tela de araña que hicimos y sobre el vídeo que se nos puso, (muy bueno por cierto). Aquí dejo el vídeo un poco trucado, es más divertido.



Poniéndome más serio ahora, la actividad de clase consistió en un acercamiento a la realidad de afuera de la universidad y de los libros en cuanto a la intervención con un caso real. Después de explicarnos los ámbitos de intervención como el educativo o el judicial, y los tipos de solicitud que existían, llevamos a cabo la actividad, un juego en realidad.
La clase se dividió en varios grupos y cada uno de éstos representaban una institución, entre éstas estaban por ejemplo la familia, los ss.ss, el colegio etc. Teníamos que ponernos en el lugar de las instituciones, o mejor dicho, en el de los profesionales y por lo menos intentar encontrar una solución a través de unos ovillos de lana. De aquí que la actividad fuera acompañada de la tela de araña. La lana simbolizaba los recursos que teníamos para poder usar, y ésta lana se iba pasado de institución a institución hasta encontrar alguna solución.
La problemática consistía en que la chica del vídeo, había pegado a un alumno de clase, y teníamos que simular el proceso de intervención. Toda clase fue para esto y al final, con aportaciones de la profesora y de algunos de nosotros pudimos encontrar la solución, al menos parcialmente. Del mismo modo vimos lo complicado de todo proceso de intervención y como nos tiramos la "bola" unos a otros hasta casi agotar los recursos y sin a penas intervenir.
Conseguimos llegar a plantear una intervención incompleta que no serviría a largo plazo, así que la situación podría volver a repetirse. nos encontramos con muchas limitaciones por nuestra parte para realizar la actividad satisfactoriamente. Por ejemplo:
  • No sabíamos cómo empezar a tratar el problema
  • No sabíamos realmente qué se podía hacer desde las instituciones implicadas
  • No sabíamos darle respuesta al problema.
  • Etc.
Pero aún así, aprendimos muchísimo seguro de esta actividad y de esta clase, fue sin duda de las mejores en todo lo que llevamos de carrera, y no es peloteo.


En relación con el vídeo, es increíble el darme cuenta de que pueda existir personas así, quizás sea yo el raro, pero cada día tengo más claro que la educación es lo más importante, es la base de todo, dónde se simienta el resto de nuestra vida.
El proceso de socialización, el aprendizaje de las normas, de los patrones de conductas, etc. está claro que por esta niña no ha pasado correctamente, aunque quizás esta afirmación por parte sea muy osada porque después de todo, quién dice qué es lo correcto y que no. Para esto nos podemos remontar a las primeras entradas mías donde se explica algo relacionado con esto.

sábado, 19 de diciembre de 2009

12ª,(duodécima entrada)la Isla de las flores.





Se que esta entrada la estoy haciendo tarde, lo sé, pero más vale tarde que nunca, ¿no? Pues aquí está ya mi comentario de la Isla de las flores.

Todo gira en torno al documental, que cuenta una historia "evolutiva" de un tomate desde su plantación hasta su desecho y después se explica también algunas características de los seres humanos. Junto a esto, se explica qué tiene que tener una persona para ser considerado humano como tener un pulgar oponible, "tener dinero" etc, y a partir de la historia del tomate se ven estas condiciones de los seres humanos y más aun.

Todo es una especie de cadena, por ejemplo, los tomates son plantados y cuidados por Suzuki (una persona), éstos son vendidos a cambio de dinero por grandes almacenes, y al mismo tiempo vuelven a ser vendidos a los consumidores a cambio de dinero. se explica por tanto que, Suzuki es un ser humano porque tiene el encéfalo altamente desarrollado, el pulgar oponible con el que cosecha los tomates y consigue dinero, los consumidores que compran los tomates en los supermercados también poseen las características de Suzuki, por tanto, son seres humanos.

Uno de estos consumidores es Anita, que compra los tomates que cultivo Suzuki, pero uno de ellos no está en condiciones de ser consumido y lo desecha a la basura.

Todo lo que se desecha por Ana y otros humanos es transportado por humanos a un lugar donde se recoge toda la basura, es la Isla de las flores. Para acabar con esta basura, se intenta que los cerdos primero se la coman, después, si aún queda algo, son los habitantes de esta isla quien se lo come ( muy fuerte), y claro, estos no son considerados como personas según el vídeo, porque no tienen dinero ni son libres, aunque tengan un encéfalo desarrollado y un pulgar oponible.

Lo vuelvo a decir por si no a quedado claro, muy fuerte.

Aquí se ve claramente que es el dinero el que mueve al mundo entero, o tienes algo importante para interesar a los demás o...no eres persona directamente. Nuestra sociedad y el mundo entero está estratificado y por tanto tiene una jerarquía oculta en función del status económico que se tenga. Mientras unos comen caviar y jamón, beben champán y viven en lujosas casas de hasta 5 plantas con ascensor propio, pues otros vivimos con lo que nos queda o con lo que podemos. Comiendo hamburguesa y bebiendo agüita fresca del grifo, y eso quienes tiene agua corriente en sus casas.

Quiero decir con esto que estas personas están marginadas y excluidas socialmente, también desadaptados a la fuerza. O sigues unos patrones establecidos o fuera, y si para seguir esos patrones hace falta algo que no tienes pues también fuera.

Es que es increíble como unos pueden tratar a otros de tal manera, son personas no animales, o peor incluso, porque primero comían los cerdos y después ellos. ¿ Es que no tienen escrúpulos? es que yo no podría ver eso...y mucho menos consentirlo.

Bueno paro ya con esto por que sino me llevo hasta mañana, argumentando mi posicionamiento.

Este documental esta relacionado muy directamente con muchos conceptos que he definido en anteriores entradas, no los voy a definir otra vez porque sería muy repetitivo, pero los voy a mencionar para refrescar la memoria. Éstos son:
  • Exclusión social
  • Desadaptación
  • Marginado
También con otros como la pobreza o la desigualdad.
La pobreza es es aquel estado en el que se encuentran determinadas personas o grupos, definidos principalmente por la carencia de recursos materiales y económicos, o que están por debajo del umbral que se establezca en la sociedad donde se viva, aquí entrarían los conceptos de pobreza relativa y absoluta.

La desigualdad, en el ámbito social en el que estamos, haría referencia a no partir de las misma oportunidades y/o condiciones. Es un concepto que deriva del de diferencia, (el concepto de diferencia hace referencia al ámbito del pensamiento y el lenguaje humano. Mientras que la diversidad se entiende como algo natural y objetivo, la diferencia es el carácter que se adquiere cuando la diversidad deja de ser natural y objetiva, producto de la cognición humana. Esto provoca un proceso que termina con el nombramiento de las cosas y este nombramiento es lo que hace que vaya perdiendo el carácter natural y objetivo, por último esto es lo que hace que se produzca la diferencia. En resumen, la diferencia es la representación cognitiva de la diversidad) Cuando la diferencia adquiere un carácter valorativo y afectivo tiene como consecuencia la aparición de la desigualdad. A través de la cualidad por la que dos elementos se distinguen, cuando se le añade un valor, por ejemplo uno positivo y otro negativo, se produce la desigualdad. La desigualdad es consecuencia del carácter valorativo que se le añade a la diferencia

11ª (décima primera entrada) Segundo seminario

Esta es la entrada referente al seminario que tuvo lugar el día 30 de Noviembre de este año.

En esta ocasión contamos con la presencia estimable de una educadora social, Pilar Fuentes Pérez, una profesional que supo mantener el tipo ante semejante clase de alumnos.

La temática del mismo estaba relacionada con los equipos de tratamiento familiar, fue un seminario increíble, aprendimos como se trabaja fuera en un posible puesto que podremos ocupar. Pilar nos contaba casos con los que había trabajado y cómo los había solucionado, es que justo esto es lo que necesitamos nosotros, personas que vengas de afuera y que nos cuenten qué es lo que hacen y cómo lo hacen. No necesitamos apuntes, no necesitamos libros, no necesitamos teoría...necesitamos experiencias actuales de profesionales actuales. No quiero hablar más de Mary richmon, eso ya es casi obsoleto, quiero vivencias de ahora con gente de ahora.
Volviendo al seminario después de este arrebato de sinceridad, Pilar contó que ella trabajaba en una zona amplia de municipios de Sevilla menores de 20.000 habitantes, aunque la sede suya se encontraba en Marchena. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes como todo, la comunicación es más fácil por ejemplo pero claro, si estas en Morón de la frontera y tienes que ir al Viso del Alcor pues es un inconveniente, porque ante una situación de emergencia no puedes correr más de lo permitido en coche. Aún así ella afirmo mantener contacto con otros profesionales, que eso era un recurso suyo y que era una profesional itinerante
También nos explico el proceso que se suele seguir para una derivación a un equipo de tratamiento familiar, aunque no lo recuerdo, si recuerdo lo sensación que tuve de mucha tramitación, pero es verdad que ella afirmó también que contaba con gente que agilizaba el procedimiento y eso es bueno.
Un ejemplo que nos pudo fue uno sobre una familia marroquí, con escasos ingresos y algunos problemas con los que han tenido que trabajar como las costumbres de ellos, lazos familiares de marruecos etc, pero que contaba con algo a su favor y era el apoyo del pueblo donde vivían.
Respecto a los equipo de tratamiento, nos explico ante la adversidad de algunos compañeros de clase, que éstos tenían unas metas y que estaban compuestos por Trabajadores Sociales, Educadores Sociales y Psicólogos. Estos profesionales trabajan de forma unida y coordinada (equipos interdisciplinares). Algunas de las metas que perseguían eran:
  • Potenciar que las familias proporcionen a los menores un entorno familiar adecuado que garantice su desarrollo integral.
  • Preservar la integridad de la familia evitando la separación de los menores.
  • Realizar la Reunificación familiar si se ha valorado que es la mejor alternativa.
Algunos de los ítem a tener en cuenta por éstos equipos de tratamiento familiar son:
  • Entorno rural.
  • Modelos clásicos de familias: roles tradicionales de mujeres y hombres, innatismo (mi niño es así y es así. No puede cambiar).
  • Condiciones económicas.
  • Formación.
  • Etc.
A parte de esto, durante el seminario, se produjo tensiones entre algunos compañeros que habían vividos situaciones especiales. Malas contestaciones, agresividad en las preguntas, cuestionamiento del trabajo que realizaba Pilar, etc.
Creo que todo esto viene del desconocimiento que tenemos y al mismo tiempo del conocimiento que tenemos de cómo deberían de ser las cosas. Aunque pasara ésto, fue un seminario muy necesario para todos nosotros y ojala tuviéramos más de éstos.

martes, 1 de diciembre de 2009

Décima entrada, La caixa

La Fundación “La Caixa” es una fundación repartida por todo el territorio español cuya finalidad es destinar fondos sociales para ayudar a distintos colectivos con el fin de lograr la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida, en la web de la Caixa, aparece su lema “Porque creemos que todas las personas debemos tener las mismas oportunidades”
Entre los colectivos para los que destina fondos destacan personas mayores, discapacitados, enfermos, inmigrantes, reclusos, jóvenes y niños.

La Caixa Cataluña ha redactado un informe en el que se considera la educación íntimamente ligada a la exclusión social. Pero, ¿qué es realmente la exclusión social? ¿Se puede considerar unida a la educación? alguna definición ya las comenté en entradas anteriores pero según Carmen Bel Adell la exclusión social es quedar fuera de... Una persona, un colectivo, un sector, un territorio, está excluido si no pertenece a...
Atendiendo a la definición de Ginner (1998) sobre exclusión social, “proceso social de separación de un individuo o grupo respecto a las posibilidades laborales, económicas, políticas y culturales a las que otros tienen acceso y disfrutan”
Por tanto hablar de Exclusión social es expresar y dejar constancia de que el tema no es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida se tiene o no un lugar en la Sociedad, la distancia que hay entre unos y otros.

Este informe expone una serie de indicadores o condicionantes a modo general que pueden dar lugar al éxito o al fracaso del nivel educativo de los niños. Estos son:
  • GÉNERO: Se expone en el informe que los chicos tienen niveles educativos más bajos que las chicas tendiendo éstos al fracaso escolar. Independientemente de mi opinión, estos es lo que muestra este informe. Habría que analizar otros factores sociales como la cultura y costumbres del entorno donde se ha criado un niño.
  • NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES: el informe plantea "de padres universitarios, hijos universitarios". Esta afirmación no se en que se fundamenta, pero no estoy de acuerdo. Es decir, puede influir claro que sí porque todos aprendemos por imitación, pero también tenemos componente genéticos que son individuales propios de cada persona y esto hace que unos tengamos más predisposición a una cosa o a otra, no sólo que nuestros padres sean universitarios. Igualmente sería a la inversa, pero solo hay que echar un vistazo al panorama social para darse cuenta de que muchos de los universitarios de hoy proceden de familiar sin estudios. Aquí influyen mucho otros aspectos importantes a considerar como es la educación y motivación básica que transmitan los padres a los hijos, además de un buen clima que favorezca una cosa u otra. No solo nos influye el nivel educativo de nuestros padres, sino todo nuestro bagaje cultural y bagaje genético que tengamos en el momento de decidir si estudiar o no.
  • POSESIÓN DE RECURSOS CULTURALES Y EDUCATIVOS: el informe destaca que los alumnos con acceso a unos bienes culturales y educativos obtienen mejores resultados educativos. Esto esta muy relacionado con el punto anterior, un clima adecuado favorece una cosa u otra, pero obviamente no es el único factor, existen muchos más. Si desde la primera infancia los padres inculcan a los hijos el amor por la lectura, por ejemplo, éstos serán más propensos a leer que los hijos de quienes inculquen los videojuegos, además de contar con un escritorio y muchos libros por ejemplos
  • ESTRUCTURA FAMILIAR: También se plantea que el mayor riesgo de abandono escolar prematuro se da en los hogares monoparentales en un 86% mayor que en hogares con dos progenitores. Vaya barbaridad, ¿En que se basan para hacer estas afirmaciones?¿que aspectos han medido y con que? Me quedo sin palabras...el que una persona abandone o no los estudios es por decisión propia, porque no quiere o no le gusta, e inmediatamente buscan un trabajo. ¿Sólo es útil el que estudia o que? No es malo dejar de estudiar o estudiar solo hasta la obligatoria...lo malo es lo que tu hagas con tu vida en perjuicio de otros o no, pero no el no estudiar en la universidad, no por eso eres menos válido y por supuesto, el que tengas solo madre o padre tampoco es un factor que lo determine.
  • ORIGEN: el informe muestra también que un 15% de los jóvenes de origen extranjero no comunitario, de 18 a 24 años, no ha obtenido el título de educación secundaria obligatoria (frente al 7,3% de media del país), y un 44,3% no ha conseguido titulación en educación secundaria post-obligatoria (frente al 31% de media). Bueno y esto...¿qué me dice? si los extranjeros obtienen otros porcentajes es por una cultura distinta no por que sean tontos, en cualquier caso no es criticables. En los cuestionarios o test para medir cualquier cosa hay que tener muy en cuenta los condicionantes culturales, en esta ocasión quizás no se hayan tenido en cuenta. Esto lo digo con argumentos suficientes, tengo conocimientos de la licenciatura de psicología en la Universidad de Sevilla y sé que se ha de hacer así.
  • TIPOLOGÍA DE CENTROS: el informe destaca que los estudiantes de centros privados y concertados obtienen hasta 56 puntos más en matemáticas y comprensión lectora que los de los centros públicos. La razón principal de la brecha se debe a que los centros públicos acogen hasta cinco veces más familias con bajos recursos educativos que la escuela concertada y privada. Esto ya es el remate, ¿ me esta diciendo que los ricos son mejores que los pobres? me río en la cara de quien me diga eso. ¿No será por casualidad que en los privados la educación es mucho más personalizada que en los públicos?¿será porque en las aulas de los privados hay 15 alumnos y en la de los públicos 35? Aun así existen diferencias entre los centros públicos y privados, no todos los públicos utilizan la misma metodología y viceversa.
A parte del ámbito que se ha tratado en el informe, no estaría mal que se tuviera en cuenta también otras formas de educación como la no formal o la informal.

Es decir, una persona que no quiere continuar con una educación formal, sigue educándose informalmente y no formalmente, y eso no se ha tenido en cuenta.

Novena entrada, Baby down






Esta es la entrada referente al anuncio publicitario acerca del muñeco babydown, esto es un muñeco con síndrome de Down.


Para que sepamos de lo que hablamos el síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el mismo momento de la concepción, al unirse el óvulo con el espermatozoide.


Cualquier persona puede tener un niño con síndrome de Down, todos nosotros tenemos 46 cromosomas en cada una de nuestras células; 23 provienen de la madre y 23 del padre. Tanto uno como otro pueden poseer un cromosoma de más, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide.


De esta manera uno de los dos aportará 24 en lugar de 23 cromosomas y nacerá entonces una persona con síndrome de Down, que tendrá en total 47 cromosomas, en lugar de los 46 correspondientes. Ese cromosoma extra se alojará en el par 21, por eso se conoce con el nombre TRISOMIA 21 (3 copias del cromosoma 21).


El cromosoma extra, hace que las personas con síndrome de Down posean características físicas similares pero que no siempre se dan todas juntas, ni en todos los casos. Por esta razón, lo más probable, es que un niño son Síndrome de Down se parezca más a sus padres o hermanos, que a otros niños con síndrome de Down.


Una vez dicho esto, en el anuncio se describe al muñeco con una serie de características especiales como que es un bebé muy especial que necesita una dosis extra de cuidados.


Todos sabemos que una persona con síndrome de Down es distinta porque partimos de que tiene desde el nacimiento una desadaptación biológica que el resto no tiene, y no es que eso sea malo o bueno, pero eso tal y como está marcada la sociedad donde todos vivimos y donde él tiene que vivir, le crea una situación de desventaja social por tener esa característica. A este síndrome le van asociadas una series de patologías y que por eso quizás éstas personas tienen que tener un trato especial, pero en ningún caso como bebé. Es decir, el trato humano que unos padres dan a sus hijos es exactamente igual con un bebe que tiene síndrome de down, pero aquí en el anuncio creo que se está utilizando esta característica para extrapolarlo a todos los niveles, partiendo quizás desde el desconocimiento de lo que eso puede producir; alejándose cada vez más del objetivo final que sería el percibir a un bebé con síndrome de Down como un bebé cualquiera.


Desde el anuncio se está fomentando la sobreprotección de estas personas. También se tiende a pensar que una persona así sufre una discapacidad, no creo que sufra ninguna discapacidad en el sentido estricto de la palabra porque estas personas son totalmente capaces de hacer todo lo que les sea necesario, quizás con más tiempo o con un esfuerzo mayor, pero capaces al fin de cuentas.



Unido a esta categorización de discapacidad que se da en la sociedad, se asocia también o tendemos a vincularlas con la vulnerabilidad, dependencia o improductividad. De ahí que en este anuncio se refleje una visión de una persona con síndrome de Down como una persona que requiere especial atención diferenciándose del resto de bebés.


Siguiendo en mi linea de pensamiento, se ha enfocado mal la publicidad y está predisponiendo el trato que estas personas deben recibir porque se cree popularmente que son más indefensos, débiles, etc.

La sociedad en la que vivimos condiciona nuestros procesos conductuales e incluso nuestros pensamientos ante alguna situación que se sale de lo que está establecido y todo lo demás, algo de esto se comenta en la lectura de Jaune Funes. Entonces partiendo de que la sociedad nos condiciona, algo como el que estos bebés son especiales porque se piensa que tienen una discapacidad, puede ser una construcción problematizadora de la dificultad. Es decir, si se convence a todo el mundo de que son discapacitados y de que tienen tales dificultades al final todos lo daremos por hecho sin saber realmente si es cierto o no. Utilizamos pensamientos y actitudes que no sabemos que significan y acabamos pensando algo ficticio como real.


Algo muy relacionado con esto es por ejemplo alguna campaña de tráfico en la cual el objeto principal impactante del anuncio es una persona con una discapacidad física (en silla de ruedas). Con esto se nos da una imagen de la discapacidad horrorífica, es decir, una imagen de la discapacidad como algo muy negativo, como lo peor que nos puede pasar.


Con esto quiero decir que a veces, las respuestas que damos ante un problema no hace más que agravar la situación sin darnos cuenta. Son reacciones incorrectas, tal y como se explica en el artículo que he dicho antes. La respuesta de este anuncio no hace más que segregar y categorizar más aun a estos bebes con síndrome de Down por una sobreprotección que igual no necesitan. Al mismo tiempo no trasmite algo positivo, si no que se basa en modelos ideológicos de pensamientos que se fundamentan en el trato desigual por tener síndrome de Down, y obviamente no se puede conseguir una igualdad partiendo de una desigualdad.



A mí estos anuncios me hacen pensar...¿qué puedo hacer como futuro educador? Por lo pronto teniendo en cuenta que voy a ser un referente para muchos, al menos espero serlo positivamente, primero tengo que desterrar prejuicios que tenga sobre un caso, persona o grupo con el que vaya a intervenir o a trabajar y tener muy claro que nadie es menos que nadie. Y también una de la labor que tendré será la de satisfactor de necesidades por tanto, tengo que partir de que todos somos iguales porque en la vida podría utilizar el color de piel por ejemplo como criterio diferenciador para ofrecer un recurso u otro. Y por supuesto, relacionado con el anuncio, tendré que eliminar las respuestas incorrectas o que generen más problemas que el que ya hay.
Y ya por terminar, una persona con síndrome de Down es una persona magnífica, quien ha tenido a una cerca lo sabe bien. Yo las he tenido y son personas excepcionales.