En esta ocasión cuelgo dos vídeos sobre el barrio chabolista de "el vacie" de Sevilla, son dos partes, por lo cual el segundo vídeo es la continuación del primero, aunque hay más pero con esos dos me basta para explicar un poco la temática de los vídeos relacionándolos con los contenidos de clase.
Después de haberme leído algunos documentos dados por la profesora en el aula virtual y habiendo debatido sobre ello en clase, me ha quedado claro los conceptos básicos de la asignatura como son los de adaptación, desadaptación, marginación, exclusión, etc. A través de estos conceptos , que ahora definiré por encima para refrescar la memoria, explicaré un poco lo que sucede en este barrio de Sevilla.
El concepto de adaptación hace referencia a la situación en la que un individuo ajusta o acopla sus ideales y modos de comportamientos a un ideal de comportamiento y a unas normas establecidas como normales o aceptables para poder ser miembro idóneo de esa cultura en la que se mueve.
Según Casas(1994a) (citado en el libro: ¿qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? de Monserrat Guash y Carmen Ponce) cree más lógico hablar de desadaptación que de inadaptación porque éste hace referencia a la persona que no se adapta mientras que el otro hace referencia a un sistema individuo-medio con dificultades recíprocas de adaptación. Para ella sería un fenómeno psicosocial derivado de la relación entre determinadas conductas individuales o grupales con el entorno social...etc.
Creo que viene a decir lo mismo que en inadaptación pero de forma algo más sutil e incorporando el matiz de medio como una relación recíproca. Para mí en cambio la desadaptación tendría una connotación de interrupción. La persona inadaptada es aquella que no se ha adaptado socialmente,pero la persona desadaptada es la que ha interrumpido su proceso de adaptación social . Ha empezado a adaptarse, a socializarse...pero en un momento determinado ese proceso se ha interrumpido, por tanto la persona queda fuera desde proceso continuo y se convierte en una persona des-adaptada. También lo veo como que la persona ha seguido un proceso socializador distinto y por tanto incorrecto a ojos de lo que se ha establecido como "socialización correcta"
La marginación, según el mismo libro antes citado, sería la situación del individuo o grupo que no tiene cubiertas sus necesidades de salud, educación, etc que se manifiesta a través de la pobreza, deficiencia afectiva y conducta desadaptada, volvemos al mismo concepto de antes. "la persona que no sigue el camino marcado como bueno y desarrolla unas conductas distintas"
Ésto supone una situación de desventaja producida por la dificultad para integrarse en los sistemas de funcionamiento social.
Según el texto de editorial C.E.P, en concepto de exclusión social es muy parecido al de marginación social, pero se da una connotación mucho más negativa si cabe. Por un lado se une la precariedad económica producida por el desempleo y todo lo que eso conlleva, y por otro el distanciamiento de las pautas y valores culturales socialmente compartidos, y finalmente la pérdida de vínculos y relaciones sociales cercanos.
La exclusión se refiere a individuos y grupos con carencias culturalmente separados y marginados que han dejado de ser útiles para la sociedad. Es decir, como consecuencia de esa separación del curso "normalizado" de la sociedad, a los grupos que llevan otro proceso de socialización distinto se les considera desadaptados y esto puede conllevar a la marginación que es esa distancia que se marca entre unos y otros, y por tanto, esto lleva parejo normalmente la exclusión social, que sería el grupo desechados de cuyo valor e importancia como personas se prescinden, cuando no eres persona.
Bueno, pues después de este repaso que pretendía ser breve, en los vídeos que he colgado se pueden ver todos los conceptos de los que he hablado. Vemos a un sector de la población de Sevilla que viven en un territorio aislado del resto de la población, a parte, segregados.
Se puede considerar que son desadaptados culturalmente, ya que no siguen unos patrones conductuales, normas, valores , ideales establecidos como buenos, si no que siguen otros distintos.
Seguramente por ésta razón, a parte de la de pertenecer a otra etnia, es por la que se produjo una separación del resto con la consecuencia de quedar permanentemente, generación tras generación marginados y también excluidos socialmente, ya que son olvidados por los altos mandos que pueden hacer grandes cosas con esta zona y su población.
Actualmente, se están haciendo cosas, pero como ellos mismo dicen en los vídeos, están olvidados por todos, es decir, su valor como persona ya no vale, no lo tienen y como dice otra persona del vídeo., se les trata como bichos y no como a personas.
Todo esto se convierte en un círculo vicioso, tienen dificultad para integrarse al resto de la poblacion porque tienen carencia de empleo, sanidad, económica etc etc, y no pueden encontrar empleo por la situación en la que se encuentran y porque pertenecen a esa zona olvidada.
Esto hace que la segregación poblacional siga perpetuándose de tal manera que , siempre serán excluidos sociales o marginados, según desde que punto de vista se mire. Personalmente creo que se trata de una población excluída ya que, como se dice en los textos de clase, estas personas han perdido su valor como persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario