domingo, 21 de febrero de 2010

19ª, decimo novena entrada, segundo cuatrimestre

Esta entrada es la primera que hago correspondiente al segundo cuatrimestre, la dinámica de los blogs en éste será distinta a la del primero. En éste se irán incluyendo comentarios y reflexiones de las exposiciones de los compañeros en clase sobre los colectivos que hayan trabajado así como los conceptos que también hayan trabajado. De la misma manera, se incluirán los comentarios o actividades de los seminarios que tengan lugar en este segundo cuatrimestre.
Para empezar ya, esta entrada estará dirigida al grupo que trato el tema de la parálisis cerebral en clase. Esto fue el 19 de enero ( ya no contaba para el primer cuatrimestre), fue un día malo para la exposición ya que estábamos en los últimos días de clases antes de los exámenes y muchos estábamos en numerosas tutorías que eran incompatible con el horario de clases, cosa que no entiendo porque es así, pero esto será otro debate. Yo en particular no pude asistir, pero como es un tema de interés para mí, pedí a mis compañeros que me hablaran y pasaran la temática que habían tratado en clase, así que con eso y con mas información (pequeña) que he buscado, realizo el comentario y reflexión.
Así para que nos entendamos, la parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y niños No es contagiosa, lo que significa que no puedes contraerla de una persona con parálisis cerebral. La palabra cerebral significa que tiene que ver con el cerebro y la palabra parálisis indica una debilidad o problema en la manera en la que una persona mueve o posiciona su cuerpo. Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar los músculos del cuerpo.
Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo exactamente qué hacer y cuándo hacerlo. Pero como la parálisis cerebral afecta al cerebro, dependiendo de la parte del cerebro afectada, el niño podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de la manera que lo hace la mayoría de los niños.

Más científicamente, Ana Madrigal Muñoz, la Parálisis Cerebral abarca un conjunto de trastornos crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del cerebro. Para considerarlo parálisis cerebral, la lesión tiene que ocurrir en el periodo comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 o 5 años de vida. El término parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los músculos, que se manifiesta en el control del movimiento, el tono muscular y en la postura; mientras que el término cerebral requiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica en una lesión de las áreas motoras del cerebro que controlan el movimiento y la postura.

Como expone Steven Bachrach en su artículo "cerebral palsy", para un niño con parálisis cerebral, el problema en el cerebro no empeorará a medida que crece. Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral que le afecta sólo a las piernas no desarrollará parálisis cerebral en los brazos o trastornos del lenguaje más adelante. Sin embargo, el efecto de la parálisis cerebral en los brazos o piernas puede empeorar, y algunos niños podrían desarrollar dislocación de la cadera (cuando los huesos que se juntan en la cadera salen de su posición normal) o escoliosis (curvatura de la columna vertebral).

Como trabajaron mis compañeros, la terapia es fundamental, los niños con parálisis cerebral generalmente necesitan fisioterapia, terapia ocupacional o del habla para ayudarles a desarrollar habilidades como caminar, sentarse, tragar y usar las manos. También hay medicamentos para tratar las convulsiones que tienen algunos niños con parálisis cerebral. Algunos medicamentos pueden ayudar a relajar los músculos con parálisis cerebral espástica. Y algunos niños con parálisis cerebral podrían requerir cirugía especial para enderezar los brazos o las piernas y hacerlos más flexibles.
Se desconocen las causas de la mayoría de los casos de parálisis cerebral; la mayoría se debe a problemas durante el embarazo por los cuales el cerebro se daña o no se desarrolla normalmente. Los problemas durante el proceso del parto son causa de parálisis cerebral en menos del 10% de los casos. También se asocian con un riesgo mayor de parálisis cerebral las infecciones y otros problemas de salud de la madre durante el embarazo, defectos congénitos del sistema nervioso central, nacimientos prematuros, bajo peso al nacer (en particular los bebés que pesan menos de 907 gramos, los nacimientos múltiples (mellizos, trillizos, etc.) y la falta de llegada de oxígeno al cerebro del feto o del bebé. La lesión al cerebro del bebé o durante la primera infancia también puede provocar parálisis cerebral.
Dentro del campo que nos ocupa, que es la educación, se podría tratar esto en forma de prevención, por ejemplo antes de quedar embarazada, las mujeres deben mantener una dieta sana y asegurarse de que todos los problemas médicos que puedan tener estén cubiertos. En cuanto sepan que están embarazadas, las mujeres deben procurar atención médica. También como se dice en el artículo del autor que he mencionado antes, el control de la diabetes, anemia, hipertensión y deficiencias nutricionales durante el embarazo ayudarán a prevenir algunos casos de nacimientos prematuros y, por lo tanto, algunos casos de parálisis cerebral. Sin embargo, hasta que los médicos logren un entendimiento más completo de las causas de la parálisis cerebral, la mayoría de los casos no serán prevenibles
A parte de los problemas de movilidad que pueden tener estas personas aquejadas de parálisis cerebral, suelen tener también otros problemas como (entre tantos que pueden tener):
  • Educación, no es la misma la que reciben ellos que el resto de alumnos, por lo que se podría pensar que están apartados o mejor atendidos por sus características, según lo veamos así actuaremos.
  • Empleo: tienen impedimentos a la hora de adquirir un empelo tal y como les pasa a todos los colectivos con características distintas a las que se establecen como normales.
  • Acceso a los servicios públicos: También para ellos los recursos son escasos, por lo que cuesta encontrar centros especializados para ellos.
A opinión personal, aunque puedan tener problemas en el ámbito de la educación, actualmente, la política oficial determina que los niños con discapacidades tienen derecho a la educación pública. La inclusión (programas que colocan a los niños con discapacidades en salones de clases con estudiantes sin discapacidades) puede ser una opción educacional para los niños con parálisis cerebral. Esto beneficia tanto a los niños con discapacidades y a los que no las tienen, porque al estar juntos los niños aprenden a aceptar las diferencias a una tierna edad. El objetivo de muchos distritos escolares es la integración de los niños, siempre que sea posible, aún cuando algunos no están bien equipados para educar a niños con discapacidades físicas. Me parece que esto es lo que hay que hacer y exigir, no buscar un centro con educación especializada, apuesto por la inclusión, apoyándome en las leyes de educación que persiguen la inclusión para todos los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario